Plataforma de recursos educativos abiertos para la formación de capital humano en pymes (Platform of open educational resources for the training of human capital in SMEs)
Resumen
Los cambios que se han ido dando a nivel global en la formación del capital humano en el ámbito laboral ha conllevado a que las empresas utilicen estrategias innovadoras que implican una apropiación de las tecnologías en su recurso humano. Por lo que en este estudio se describe la implementación de los Recursos Educativos Abiertos en una plataforma diseñada para la formación de capital humano de las pymes de la ciudad de México, siendo estas las variables de estudio. Se muestra los resultados del Recurso Educativo Abierto desarrollado en una plataforma tecnológica, en su primera fase. Se tuvo como objetivo describir la fase diagnóstica de la plataforma, la cual ha permitido realizar las tres etapas posteriores de la misma relacionada: a. Diseño, b. Aplicación y c. Validación de la plataforma REA. El estudio fue de tipo exploratorio, ya que se quería conocer cuál era el interés de los usuarios en el uso de este tipo de recurso y descriptivo al permitir detallar el procedimiento que se realizó antes del desarrollo de la plataforma, utilizando para ello un método cuantitativo de
recopilación de datos.
Referencias
Butcher, N. (2015) Guía Básica de Recursos Educativos
Abiertos (REA). Place de Fontenoy, 75352 París 07 SP,Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura.
Cámara de Comercio (2017) Tecnología aplicada al capital
humano se enfoca en la evaluación de desempeño. Informe
especial Cámara de Comercio de Lima, Perú. La revista de
la Cámara de Comercio, No.791, 13-15. Recuperado de
edicion%20791.pdf
Censos Económicos, C.E. INEGI. (2015). Micro, pequeña,
mediana y gran empresa estratificación de los establecimientos.
INEGI. Aguascalientes, México: Instituto Nacional de
Estadística G.
Cueto, A. (2013). Capability Maturity Model (CMM) y la
Gerencia. Col. Laboratori de Mitjans Interactius / Publicacions
i Edicions de la Universitat de Barcelona. ombia: I Jornadde
Gerencia de Proyectos en TI – ACIS 2003.
De Marco, F. (2013) El capital humano como fuente de Innovación
en una organización académica. GTEC. Centro
Este. Programa de apoyo al gerenciamiento de las innovaciones
tecnológicas.
Deloitte. (2017). 5to Reporte y Encuesta anual de tendencias
globales de Capital Humano. México City: Deloitte.
Diaz, H. (2017) Tecnologías de la información y comunicación
y crecimiento económico. Economía Informa, 405.
Gálvez, E., Riascos, S. & Contreras, F. (2014) Influencia
de las tecnologías de la información y comunicación en el
rendimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas.
Estudios Gerenciales, 30, 355-364. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.06.006
Gibbons, A., Nelson, J. & Robert, R. (1998) Learning object
design and sequencing theory in David Wiley (Ed.),
Designing Instruction with Learning Objects, June.2000.
Guzmán, J. & Motz, R. (2013) Considerando equivalencias
pedagógicas para la reutilización de recursos educativos
abiertos. Revista Iberoamericana de Educación en Tecnología
y Tecnología en Educación, 11, 8-17.
Hill, J. & Hannafin, M. J. (2000). Teaching and learning
in digital environments: The resurgence of resource-based
learning. Submitted for publication.
Hirsch, J., Almaraz, I. & Ríos, M. (2015) La preparación
de las empresas manufactureras del Estado de Querétaro,
México en el área de las tecnologías de información y comunicación.
Suma de Negocios, 6, 166-177. https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2015.08.012
Hollann, J., E. & Kirsh, D. (2000) Distributed Cognition:
Toward a new Fundation for Human-Computer Interaction
Research. ACM Transaction Computer-Human Interaction
(2),174-196 > https://doi.org/10.1145/353485.353487
.bKido, A. & Kido, T. (2015) Modelos teóricos del capital
humano y señalización: un estudio para México. Contaduría
y Administración, 60, 723-734.
https://https://doi.org/10.1016/j.cya.2014.06.001
Martínez, F. (2017). Administración Estratégica Inteligente.
El pensamiento Estratégico en la 4ta. Revolución Industrial y su economía de Creatividad e Innovación. Ciudad de México:
Instituto Mexicano de Innovación y Estrategia, A.C.
https://doi.org/10.25100/cdea.v32i56.4284
Martínez, M. & Chávez, D, (2016) Desarrollo de plataforma
tecnológica para la formación de capital humano en PyMES
de la ciudad de México. XXI Congreso internacional de contaduría
administración e informática. Recuperado de https://
congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xxi/docs/3.03.pdf
Mejía, A. (2017) Personal calificado en la industria de las
TICs en México: El caso de las MIPYMES. Gestión de la Innovación
para la Competitividad. Altec 2017, XVII Congreso
Latino Iberoamericano de Gestión Tecnológica, México.
México Bursátil. (26 de Septiembre de 2013). Los principales
problemas de las PyMES. Recuperado de
http://www.mexicobursatil.com/los-principales-problemas-de-las-pymes/
Ortega, J. A., Hernández, A. M., Martínez, M. D., Rendón,
L. M., Fuentes, J. A., Pérez, A. & Ortega, A. (2013). La educación
a distancia en entornos virtuales hoy. GEU México.
Padilla, S., Quintero, L., & Sales, J. (2015). Dinámicas grupales
en la capacitación empresarial por competencias. Las
micro, pequeñas y medianas empresas en el desarrollo económico,
cultural y tecnologico de México, 63-74.
Páez, I. (2012) Capital humano, redes externas e innovación
en la industria colombiana. Estudios Gerenciales, 28,
edición especial, 81-107 https://doi.org/10.18046/j.estger.
1480
Román, M. (2013). Crecimiento en un contexto de escasez
de capital humano en TIC. Tercera Conferencia en Desarrollo
Capital Humano. Universidad Tecnológica de Chile.
INACAP.
Romero, J., López, V. & Martínez, M. (2018) El capital humano
en México en el marco de la economía basada en el
conocimiento: Una revisión a los indicadores de ciencia y
tecnología. Economía coyuntural. Revista de temas de coyuntura
y perspectivas, 3 (1) 1-36.
Salomon, E. G. (2005) Distributed Cognition: Psychological
and Educational Considerations, Cambridge University
Press, Cambridge, United Kingdom.
Schwab, K. (2016). La cuarta revolución industrial. México:
Penguin Random House.
Tavera, M. E., & Salinas, E. (2011). Las MIPyME en México.
Crecimiento, financiamiento y tecnología. México D.F.:
Instituto Politécnico Nacional.
DOI: http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v6i1.1575
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.