Redes sociales virtuales, ¿fortalezas o debilidades? un análisis psicosocial relacionado con el cybersexo y la soledad - Virtual social networks, strengths or weaknesses? A psychosocial analysis in relation to cybersex and loneliness
Resumen
Texto completo:
PDFReferencias
AAMIPCI. (2016). Hábitos de Internet. Asociación Mexicana
de Internet. Recuperado de https://www.amipci.org.
mx/es/
Boyd, M. D. & Ellison, B. N. (2008). Social Network Sites:
Definition, History, and Scholarship. Journal of Computer-
Mediated Communication, (13), 210–230.
Brookey, R. A. & Cannon, K. L. (2009). Sex Lives in Second
Life. Critical Studies in Media Communication, (26),
-164.
Bullz-eye. (2016). Social NetWork. Recuperado de bullz-
eye: http://www.bullz-eye.com/opposite_sex/social_networks.
htm
Carbonell, X., Talarn, A., Beranuy, M. y Oberst, U. (2009).
Cuando jugar se convierte en un problema: el juego patológico
y la adicción a los juegos de rol online. Aloma: Revista
de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport, 25, 201-
Carbonell, X., y Oberst, U. (2015). Las redes sociales en línea
no son adictivas. Aloma: Revista de Psicología, Ciències
de l’Educació i de l’Esport, 33(2), 13-19.
Castañeda, L., y Gutiérrez, I. (2010). Redes sociales y otros
tejidos online para conectar personas. En L. Castañeda,
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los
nuevos entornos. Sevilla: MAD.
Castells, M. (2006). La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial.
Cía, A. H. (2013). Las adicciones no relacionadas a sustancias
(DSM-5, APA, 2013): Un primer paso hacia la inclusión
de las Adicciones Conductuales en las clasificaciones
categoriales vigentes. Revista de Neuro-Psiquiatría, 76(4),
-217.
Cotaquispe, C. R. (2015). Second Life: Las características
sociales de este mundo virtual y la idiosincrasia de sus usuarios.
(Tesis de licenciatura inédita). Pontificia Universidad
Católica del Perú: Lima.
Craft, A. J. (2012). Love 2.0: A quantitative exploration of
sex and relationships in the virtual world Second Life. Archives
of Sexual Behavior, (41), 939–947.
Echeburúa, E. (2012). Factores de riesgo y factores de protección
en la adicción a las nuevas tecnologías y redes sociales
en jóvenes y adolescentes. Revista Española de Drogodependencias,
(4), 435-447.
Echeburúa, E., y De Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas
tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: Un nuevo reto.
Adicciones, 22(2), 91-96.
Espinar, E., y González, M. J. (2009). Jóvenes en las redes
sociales virtuales: Un análisis exploratorio de las diferencias
de género. Feminismo/s, (14), 87-106.
Facchin, J. (4 de septiembre de 2016). El Blog de José Facchin.
Obtenido de: Las Redes Sociales más importantes del
Mundo “Lista actualizada 2016”. Recuperado de: http://josefacchin.
com/lista-redes-sociales-mas-importantes-del-planeta/
Fernández, S. N. (2000). Características de desarrollo psicológico
del adulto. Recuperado el 15 de enero de 2012 de Instituto
de Educación Continua y Capacitación: http://e-continua.
com/documentos/desarrollo%20adultez.pdf
Fernández, S. N. (16 de abril de 2013). Cybersexo, modalidades
y riesgos. Una perspectiva psicológica. 4º Encuentro de Sexualidad y Psicología. México: Facultad de Psicología,
Universidad Nacional Autónoma de México.
Fernández, S. N. (2013). Trastornos de conducta y redes sociales
en Internet. Salud Mental, 36(6), 521-527.
Fernández, S. N., y Cheang, G. P. (2013). Investigación etnográfica
virtual, competencia del tutor y asesor a distancia.
Método y experiencia. XIV Encuentro Internacional Virtual
Educa. Medellín, Colombia: Virtual Educa.
Gandasegui, D. V. (2011). Mitos y realidades de las redes
sociales. Prisma social, Revista de Ciencias Sociales, (6, junio
- noviembre), 174-198.
GridSurvey. (2016). Second Life Grid Survey - Region Database.
Recuperado de GridSurvey Inc.: http://gridsurvey.
com/index.php
Heylighen, F. (1992). A Cognitive-Systemic Reconstruction
of Maslow’s Theory of Self-Actualization. Behavioral Science,
, 39-56.
Lee, Z. W. & Cheung, C. M. (2014). Problematic use of
social networking sites: The role of self-esteem. International
Journal of Business and Information, 9(2), 143-159.
Lifshitz A. A.(2016). El cibersexo: una nueva forma de adicción
sexual. Boletín Vida y Salud. Recuperado en noviembre
, http://www.vidaysalud.com/diario/salud-sexual/
cibersexo-una-nueva-forma-de-adiccion-sexual/
Linden Labs. (14 de noviembre de 2016). Adult Clubs y
Entertainment. Recuperado de Second Life Destinations:
http://secondlife.com/destinations/adult
Lomanowska, A. M. & Guitton, M. J. (2016). Virtually
Naked: Virtual Environment Reveals Sex-Dependent Nature
of Skin Disclosure. Recuperado de Plos One: http://
journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.
pone.0051921
Madrid, L. N. (2013). La adicción a Internet. Recuperado
de Psicología Online: http://www.psicologia-online.com/
colaboradores/nacho/ainternet.htm
Matar K. S. R. (2013). Uso patológico del Internet. En: Libro
de Actas. Memorias del II Congreso Virtual Mundial de
e-learning, 7-18 de octubre, pp. 331-334. Argentina.
Mejia, M. P. (1999). El ideal del Yo bajo la tutela del Superyo.
Revista Affectio Societatis, 3, enero, 1-6.
McKenna, K. Y. & Bargh, J. A. (2000). Plan 9 from cyberspace:
The implications of the Internet for personality and
social psychology. Personality and Social Psychology Review,
(1), 57-75.
Montero, L. y Sánchez-Sosa, J. J. (2001). La soledad como
fenómeno psicológico: un análisis conceptual. Revista Salud
mental, 24(1), ene.-feb. 2001, 19-27.
Montesano, D. (2011). Libro de twitter conectados en 140
caracteres. Argentina: Genes.
Papalia, D. E., Sally, W. O., y Duskin, F. R. (2001). Desarrollo
Humano (8a ed.). México: McGrawHill.
Pastor, A. (2011). Ambientes Inmersivos 3D de Aprendizaje
aplicados a la Educación, usando Open Sim y Second Life.
Recuperado el 12 de abril de 2014, de YouTube: https://
youtu.be/5R9lzZVbkE4
Piedra, M. (2016). Redes Sociales más usadas. Recuperado
de http://www.multiplicalia.com/redes-sociales-mas-usadas-
en-2016/
PracticalEcommerce. (2016). Recuperado de PracticalEcommerce:
http://www.practicalecommerce.com
Prensky, M. (2011). Enseñar a nativos digitales. Madrid:
Ediciones SM.
Ríos, Z. P. y Londoño, A. N. (2012). Percepción de soledad
en la mujer. Revista El Ágora USB, 12(1), 143-164.
Robles, G. A. (2004). Reseña de “Cibersexo” de Edgar Gómez.
Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, X(19),
enero-junio, 151-153.
Rodríguez, R. N. (2012). Trastornos sexuales en la menopausia.
Hospital Universitario Virgen de las Nieves.
Rojas, M. J., y Bernal, G. C. (2008). Investigación etnográfica
en ambientes digitales: una experiencia metodológica en
dos proyectos de doctorado en el contexto de la educación
superior en Colombia. Hallazgos, (9), 167-188.
Rosamaría, T. J. (2015). Dimensiones de la personalidad y
actitudes hacia el consumo de Internet en jóvenes en consultoría
privada. Revista Hamutay, 2(2), julio-diciembre, 9-24.
Ryan, T., Chester, A., Reece, J. & Xenos, S. (2014). The uses
and abuses of Facebook: A review of Facebook addiction.
Journal of Behavioral Addictions, 3(3), 133-148.
Schwarting, R. (2003). Neurotransmisores y centros del placer.
Mente y cerebro, (3), 51-57.
STATISTA. (2016). Most famous social network sites
worldwide as of September 2016, ranked by number of
active users (in millions). Recuperado de Statista: https://
www.statista.com/statistics/272014/global-social-networksranked-
by-number-of-users/
Tateru, N. (2016). Second Life Statistical Charts. Recuperado
de Dwell On It: http://dwellonit.taterunino.net/sl-statistical-
charts/
VandeCreek, L. (1998). Innovations in Clinical Practice: A
Source Book. Saratosa: Professional Resource Press.
Veale, H. J., Sacks-Davis, R., Weaver, E., Pedrana, A. E.,
Stoové, M. A. & Hellard, M. E. (2015). The use of social
networking platforms for sexual health promotion: identifying
key strategies for successful user engagement. BCM
Public Healt.
Verdejo, E. M. (2015). Ciberacoso y violencia de género en
redes sociales. Análisis y herramientas de prevención. Sevilla:
Universidad internacional de Andalucía, servicio de publicaciones.
Voyager, D. (2016). Daniel Voyager’s Blog. Recuperado de
Second Life Grid Stats 2016: https://danielvoyager.wordpress.
com/sl-metrics/
WebEmpresas. (2015). WebEmpresas. Recuperado de
http://www.webempresa20.com/blog/las-30-redes-sociales-
mas-utilizadas.html
Webster, F. (2006). Theories of the Information society.
Londres: International Library of Sociology.
Zywica, J. & Danowski, J. (2008). The faces of Facebookers:
Investigating social enhancement and social compensation
hypotheses; predicting Facebook and offline popularity
from sociability and self-esteem, and mapping the meanings
of popularity with semantic networks. Journal of Computer-
Mediated Communication, 14(1), 1-34.
DOI: http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v3i2.1309
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.