Impacto de las políticas públicas en empleo y la migración venezolana en el Perú

Cynthia Milena Salinas Galindo

Resumen


En Perú, la integración laboral de los migrantes venezolanos requiere ajustes en las políticas públicas para mejorar la economía. En 2024, se reportó que 50,560 venezolanos trabajaban formalmente, con acceso al Certificado Único Laboral. La investigación, basada en una revisión bibliográfica de 2013 a 2024, destaca que la migración venezolana, impulsada por la búsqueda
de empleo, ha llevado a la necesidad de revisar las políticas migratorias que han cambiado con el gobierno. Las políticas peruanas han oscilado entre integración y control migratorio, desde el Decreto Legislativo 689 de 1991 hasta la Resolución N° 0121-2024 que exige pasaporte y visa.
Se han endurecido con la eliminación del Permiso Temporal de Permanencia (PTP) en 2018 y mayores controles para migrantes con antecedentes penales. Los desafíos incluyen la validación de títulos profesionales y barreras para acceder a servicios, limitando la integración laboral. La
informalidad ha aumentado, exacerbada por la pandemia, afectando especialmente a sectores como comercio y construcción, y a las mujeres migrantes, quienes enfrentan explotación y xenofobia.
A pesar de esfuerzos internacionales como el Proyecto OIT-USAID, persisten desafíos significativos. La migración ha expuesto deficiencias en las políticas públicas, y se requieren investigaciones y adaptaciones para mejorar las condiciones laborales y la integración de los migrantes venezolanos en Perú.


Texto completo:

PDF


DOI: http://dx.doi.org/10.21503/lex.v23i35.2887

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

ISSN:  2313-1861

Acceso al número de visitas y accesos de la revista Estadística.

Licencia Creative Commons