Las innovaciones digitales en educación y la irrupción de una pedagogía informática

Claudio Rama

Resumen


El presente artículo analiza los cambios en los procesos de enseñanza derivados de las innovaciones producidas gracias a la digitalización y plantea la irrupción de una pedagogía de estos contextos tecnológicos. Primero, reconoce los procesos de innovación en la lógica de la dinámica social; luego analiza aquellos que acontecen en la educación; por último, se centra en el aumento de la intensidad de los recursos de aprendizaje y el uso de aplicaciones informáticas como la base que soporta una nueva pedagogía.


Texto completo:

PDF

Referencias


Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo.

Recuperado de http://www.educainformatica.com.ar/docentes/

tuarticulo/educacion/ausubel/index.html (Acceso:

/06/2014)

Aboites, J. y Soria, M. (2008). Economía del conocimiento y

propiedad intelectual. Lecciones para la economía mexicana.

UAM, Siglo XXI, México

Albornoz, M. (2009). “Indicadores de innovación: las dificultades

de un concepto en evolución”. Revista CTS (Revista

Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS),

, (5) 9-25.

Araujo, U. y Sastre, G. (coordinadores) (2008). El aprendizaje

basado en problemas. Una nueva perspectiva de la enseñanza

en la universidad. Barcelona, Gedisa Editorial.

Banco Mundial (2003). Aprendizaje permanente en la economía

global del conocimiento. Washington: Alfaomega,

Banco Mundial.

Baudelot, C. y Leclerq, F. (Dirs). (2008). Los efectos de la

educación. Buenos Aires, Del Estante.

Brezzo, R. (1971). El método de casos en la enseñanza de

la administración. Montevideo, Universidad de la República,

Facultad de Ciencias Económicas y de Administración,

Cuaderno 61.

Bates, T. (2001). Como gestionar el cambio tecnológico.

Gedisa, Barcelona.

Buarque, C. (2004). The university at a crossroad. World

Conference on Higher Education + 5 at UNESCO Paris,

UNESCO, Ministerio de Educación. Recuperado de http://

unesdoc.unesco.org/images/0013/001363/136394eo.pdf

Busch, V. (1999), Ciencia, la frontera sin fin. Informe al

presidente, julio de 1945, Redes Nº 14, (7), Buenos Aires,

Universidad Nacional de Quilmes.

Carnoy, M. (2006). Economía de la educación. Editorial

UOC, Barcelona.

Coriat, B. (1992). El taller y el robot. Ensayos sobre el fordismo

y la producción en masa en la era de la electrónica.

Siglo XXI, México.

Daniel, J. (2003). Educação e tecnologia num mundo globalizado.

UNESCO, Brasília.

David, P. (2003). La computadora y la dinamo. La paradoja

de la productividad moderna en un espejo no muy lejano”,

en Chesnais, Francois y Neffa, J. C. (compiladores), Ciencia,

tecnología y crecimiento económico, Buenos Aires,

CEIL-PIETTE CONICET.

Easterly, W. (2002). O espetáculo do crecimiento, Rio,

Ediouro.

García, A. (coordinador), Corbella, & Domínguez (2007).

De la educación a distancia a la educación virtual, Barcelona,

Ariel

Laviña, J. y Mengual, L. (2008). Libro Blanco de la Universidad

Digital 2010.Ariel, Madrid. Recuperado de

http://bases.cortesaragon.es/bases/NDocumen.nsf/

b4e47719711a1d49c12576cd002660cc/6cbb83eb3e6fbf54c1257576002ffb50/$

FILE/eLibro%20Blanco%20

de%20la%20Universidad%20Digital%202010_cap1.pdf

Legizamón, M. Á. y Sánchez, O. (s/f). Creación de ambientes

virtuales como apoyo en el desarrollo de asignaturas al interior

de la licenciatura en Informática Educativa. Programa

académico de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de

Colombia, Tunja. Recuperado de https://www.yumpu.com/

es/document/view/14250244/creacion-de-ambientes-virtuales-

colombia-aprende

Montoya, O. (2004). Schumpeter, innovación y determinismo

tecnológico, Scientia et Técnica, año X, núm. 25, agosto.

Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia.

Morin, E. (1988). El método. el conocimiento del conocimiento,

Cátedra, Madrid.

Morin. E. (2000). Los sietes saberes necesarios a la educación

del futuro. IESALC, Caracas.

Morin, E. (2002). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma,

reformar el pensamiento. Nueva Visión, Buenos Aires

Odorico, A. (2004). Marco teórico para una robótica pedagógica,

Revista Informática Educativa y Medios Audiovisuales,

, (3), 34-46, Universidad de Buenos Aires.

Ortega C, Pedro et al. (2007) Modelo de innovación educativa.

Un marco para la formulación y el desarrollo de una

cultura de la innovación, Revista Iberoamericana de Educación

a Distancia, 10, (1) 145-173.

Pérez, C. (1996). Cambio técnico, reestructuración competitiva

y reforma institucional en los países en desarrollo,

Santiago de Chile, CEPAL/CLADES.

Pérez, C. (2004). Revoluciones tecnológicas y capital financiero,

México, Siglo XXI

Rama, C. (2003). Las industrias culturales en la globalización

digital. EUDEBA, Buenos Aires.

Rama, C. (2004). El nuevo paradigma de la educación y el

papel de las industrias culturales, en Marta Mena (compiladora),

La educación a distancia en América Latina, modelos,

tecnologías y realidades, Puebla, México, El Colegio de Pueblo,

ICDE, CREPEPP, 285-293.

Rama, C. (2007. La despresencialización de la educación

superior en América Latina: ¿tema de calidad, de cobertura,

de internacionalización o de financiamiento?, Revisa Apertura,

, (6) 32 – 49. Recuperado de http://www.redalyc.

org/articulo.oa?id=68800604

Rama, C. (2009). Las tendencias del currículo, la tecnología

y la gestión en el nuevo paradigma de la educación, Revista

Mexicana del Bachillerato a Distancia. 1, (2), México, DF.

Rama, C2010). Paradigmas emergentes, competencias profesionales

y nuevos modelos universitarios en América Latina,

Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

(BUAP).

Rama, Claudio (2010b). “La tendencia a la despresencialización

de la educación superior en América Latina”, Revista

Iberoamericana de Educación a Distancia. 13, (1), 39

– 72. Recuperado de http://ried.utpl.edu.ec/images/pdfs/

vol13N-1/ried_13-1(definitivo).pdf

Rama, C. (2012). La reforma de la virtualización de la universidad.

El Nacimiento de la educación digital. UNICARIBE,

Santo Domingo.

Rama, C., (2013). “La educación virtual como la modalidad

educativa para las personas con necesidades especiales”.

Revista Diálogo Educativo. Pontifícia Universidade

Católica de Paraná (PUCP). Curitiba. Brasil. 13 (38),

-345. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.

oa?id=189126039016

Reich, R. (1993). El trabajo de las naciones. Hacia el capitalismo

del siglo XXI. Vergara, Buenos Aires

Rosemberg, N. (2003). Ciencia innovación y crecimiento

económico, en Chesnais, Francois y Neffa, J. C. (compiladores),

Ciencia, tecnología y crecimiento económico, Buenos

Aires, CEIL-PIETTE CONICET

Ruiz-Velasco, E., Sánchez M. B., Freyre, A. Rodríguez,

P., Martínez, J. V., García, L. Rosas, Y. Koyama, M., Velázquez,

M. (2006). Robótica pedagógica: desarrollo de entornos

de aprendizaje con tecnología, Universidad Nacional

Autónoma de México (UNAM). Recuperado de http://

www.virtualeduca.org

Shumpeter, J. (1983). Capitalismo, socialismo y democracia.

Aguilar, M. y Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una

teoría de aprendizaje para la era digital. Recuperado de

http://es.scribd.com/doc/201419/Conectivismo-una-teoria-

del-aprendizaje-para-la-era-digital.

Silva P., Edel G. (2011). Tecnologías en el aprendizaje de la

estadística. Tesis doctoral. Inédita. Universidad de la Empresa,

Montevideo.

Silvio, J. (2000). La virtualización de la universidad, ¿cómo

podemos transformar la educación superior con la tecnología?,

IESALC, Caracas

Skinner, B.J. (1979). Tecnología de la enseñanza. Labor, Barcelona

Tapscott, D. y Williams, A. D. (2011). Macrowikinomics.

Nuevas fórmulas para impulsar la economía mundial. Madrid,

Planeta.

Tapscott, D. y Williams, A. D. (2008). Wikinomics. La nueva

economía de las multitudes inteligentes. Madrid, Paidós.

Tapscott, D. y Caston, A. (1993). Paradigm shift: the new

promise of information technology. Universidad de Minnesota.

Nueva York, McGraw-Hill.

Tedesco, J. C. (2008). Las TIC en la agenda de la política

educativa. En varios, Las TIC: del aula a la agenda política.

Buenos Aires, UNESCO–IIEP, UNICEF.

Tiffin, J. y Rajasingham, L. (2007). A universidades virtual e

global. Porto Alegre, Artmed.

Ugas, A. (2005). Epistemología de la educación y la pedagogía.

Caracas, IESALC.

Villa, L. (2001). Economía de la educación. Bogotá, Universidad

de Los Andes.

Yip, G. (1995). Globalización: Estrategias para obtener una

ventaja competitiva internacional. Bogotá, Grupo Editorial

Norma.

Youssef A. Youssef y Ramirez, A. (2011). Social software in

higher education: pedagogical models and universities strategies.

Brasil: UNISUL




DOI: http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v1i1.573

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.