Hábitos de uso de Internet en niños y niñas de 8 a 12 años: un estudio descriptivo (Internet use habits in children age 8 to 12: a descriptive study)

Alicia Peñalva Vélez, María Napal Fraile

Resumen


La irrupción de la Web 2.0 ha supuesto la aparición de nuevas formas de producir, distribuir, intercambiar y recibir información a través de medios electrónicos. En este contexto, es necesario alfabetizar a la población para que sea capaz de hacer un uso eficaz de las redes de comunicación como vía habitual de interrelación, y esto incluye enseñar a cómo usar de manera segura Internet, a través de una adecuada configuración de la identidad personal en el mundo digital. Este trabajo tiene como objetivo investigar las características del uso de Internet de escolares de Educación Primaria, en 4 dimensiones (Uso de dispositivos y acceso a Internet, Actividad en la red, Control parental y Seguridad e identidad digital), mediante un cuestionario de alfabetización digital integrado por 74 ítems y en el que incluye una quinta dimensión, la de ciberconvivencia, que no es analizada en este estudio. Los resultados basados en las respuestas de 290 niños y niñas de 3º a 6º de Primaria, permiten constatar que el acceso a Internet está muy extendido, desde las primeras edades, principalmente a través de un móvil propio. El uso de Internet y los dispositivos electrónicos se relacionan sobre todo con contextos y actividades de ocio, y herramientas sociales. En términos generales, el alumnado considera su identidad y reputación, aunque no tanto su privacidad, e incurre en más conductas inseguras en cursos más altos.


Texto completo:

PDF HTML EPUB

Referencias


- Álvarez-García, D., García, T., Barreiro-Collazo, A., Dobarro, A., & Antúnez, A. (2016). Parenting style dimensions as predictors of adolescent antisocial behavior. Frontiers in Psychology, 7, 13-83. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2016.01383

- Álvarez-García, D., García, T., Cueli, M. & Núñez, J.C. (2019). Control parental del uso de Internet durante la adolescencia: evolución y diferencias de género. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 51, 19-31. https://doi.org/10.21865/RIDEP51.2.02

- Area, M. (2015). La alfabetización digital en la formación de la ciudadanía del siglo XXI. Revista Integra Educativa, 7 (3), 21-33.

- >Area, M., Borrás, J.F. & San Nicolás, B. (2015). Educar a la generación de los Millenials como ciudadanos cultos del ciberespacio. Apuntes para la alfabetización digital. Revista de Estudios de Juventud, 109, 13-32.

- Area, M. & Pessoa, T. (2012). De lo sólido a lo líquido: Las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0. Comunicar, 19, 13-20. https://doi.org/10.3916/ C38-2011-02-01

- Deloitte. (2017). Avello, R. & López, R. (2015). Alfabetización digital de los docentes de las escuelas de hotelería y turismo cubanas. Experiencias en su implementación. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 12 (3), 1-13.

- Diaz, H. (2017) Tecnologías de la información y comunicación y crecimiento económico. Economía Informa, 405.

- Berzosa, I. (2015). Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la investigación-acción (Tesis Doctoral). Universidad de Valladolid, Valladolid, España. Castells, M. (2005). La era de la información: economía, sociedad y cultura: la sociedad Red. México: Alianza Editorial.

- Cebrián de la Serna, M. (2008). Los procesos de innovación didáctica en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). El nuevo perfil del profesor universitario en el EEES: claves para la renovación metodológica. Valladolid: Universidad Europea Miguel de Cervantes, 19-36.

- De Pablos, J. (2010). Universidad y sociedad del conocimiento. Las competencias informacionales y digitales. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 7 (2), 6-16.

- Del Rey, R., Casas, J.A. & Ortega, R. (2012). El programa ConRed, una práctica basada en la evidencia. Comunicar, 39, 129-138.

- Del Rey-Alamillo, R., Mora-Merchán, J.A., Casas, J.A. & Ortega-Ruiz, R. (2018). ‘Asegúrate’ Program: Effects on cyber-aggression and its risk factors. Comunicar, 2018, 26 (56), 39-48. https://doi.org/10.3916/C56-2018-04

- Encuesta sobre equipamientos y uso de tecnologías de la información y comunicación en los hogares. 2017. Instituto Nacional de Estadística. [Acceso: 24 junio 2018]. Disponible en: http: //www.ine.es/prensa/tych_2017.pdf. Fernández-Montalvo, J., Peñalva, A., & Irazabal, I. (2015). Hábitos de uso y conductas de riesgo en Internet en la preadolescencia. Comunicar, 44, 113-120. https://doi.org/10.3916/C44-2015-12

- Garmendia, M. Jiménez, E., Casado, M.A. & Mascheroni, G. (2017). Net Children Go Mobile. Risks and opportunities on Internet and the use of mobile devices amongst Spanish children (2010-2015). Bilbao.

- Gil-Juárez, A., Vall-Llovera, M. & Feliu, J. (2010). Consumo de TIC y subjetividades emergentes: ¿Problemas nuevos? Intervención Psicosocial, 19, 19-26. https://doi.org/10.5093/in2010v19n1a4

- Gionés-Valls, A. & Serrat-Brustenga, M. (2010). La gestión de la identidad digital: una nueva habilidad informacional y digital. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, 24, 1-15.

- González-Fernández, N. & Salcines-Talledo, I. (2015). El Smartphone en los procesos de enseñanza-aprendizaje-evaluación en Educación Superior. Percepciones de docentes y estudiantes. Relieve, 21 (2), 1-20. https://doi.org/10.7203/relieve.21.2.7480

- Gutiérrez, A. (2007). Integración curricular de las TIC y educación para los medios en la sociedad del conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación, 45, 141-156.

- Gutiérrez, A., Palacios, A., & Torrego, L. (2010). Tribus digitales en las aulas universitarias. Comunicar, 17(34).

- Hothorn T, Hornik K, van de Wiel MA. & Zeileis A (2008). “Implementing a class of permutation tests: The coin package.” Journal of Statistical Software_28 (8), 1-23. https://doi.org/10.18637/jss.v028.i08

- Labrador, F. J., & Villadangos, S. M. (2009). Adicciones a nuevas tecnologías en jóvenes y adolescentes. En E. Echeburúa, F. J. Labrador & E. Becoña (eds.), Adicción a las nuevas tecnologías en adolescentes y jóvenes (pp. 45-75). Madrid: Pirámide. Lankshear, C. & Knobel, M. (2008). Nuevos alfabetismos: su práctica cotidiana y el aprendizaje en el aula. Madrid: Ediciones Morata.

- León, A. (2013). Los retos de la globalización. Migraciones y nuevas ciudadanías. Versiones, 2 (3), 47-64. Lévy, P. (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. México: Anthropos.

- Livingstone, S., & Helsper, E. J. (2008). Parental mediation of children’s Internet use. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 52(4), 581-599. https://doi.org/10.1080/08838150802437396.

- Malo, S. & Ferrer, C. (2010). Infancia, adolescencia y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en perspectiva psicosocial. Intervención Psicosocial, 19 (1), 5-8. https://doi.org/10.5093/in2010v19n1a2

- Marques, T. P., Marques, A. & Alvarez, M. J. (2016). Estudo psicométrico da Escala de Avaliação dos Riscos e Oportunidades dos Jovens Utilizadores do Facebook. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, 41(1), 145-158.

- Muñoz Saldaña, M.; Sádaba, Ch. & Naval, C. (2011). La competencia mediática en los adolescentes, el caso de Internet. En Estrategias de Alfabetización Mediática: Reflexiones sobre comunicación y educación (pp. 1-16). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona; Mentor Media Literacy

- Napal, M.; Peñalva-Vélez, A. & Mendióroz, A.M. (2018). Development of Digital Competence in Secondary Education Teachers’ Training. Educ. Sci. 8, 104. https://doi.org/10.3390/educsci8030104

- Ortega, R. (2012). Ciberconducta y relaciones en la Red: Ciberconvivencia. España: Ministerio de Educación-Universidad de Córdoba.

- Ortega-Ruiz, R., Casas, J.A. & Del Rey, R. (2014). Hacia el constructo de ciberconvivencia. Infancia y Aprendizaje, 37 (3), 602-628. https://doi.org/10.1080/02103702.2014.957537

- Peñalva Vélez, A., Napal Fraile, M. & Mendioroz Lacambra, A.M. (2018). Competencia digital y alfabetización digital de los adultos (profesorado y familias). International Journal of New Education, 1(1). https://doi.org/10.24310/IJNE1.1.2018.4892

- Peñalva-Vélez, A. & Irazabal, A. (2017). Digital literacy and cyberconvivencia in primary education. Procedia – Social and Behavioral Sciences, 237, 110-117. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2017.02.050

- Peñalva-Vélez, A., Leiva, J.J. & Irazabal, I. (2017). The role of adults in children digital literacy. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 237, 887-892. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2017.02.124

- Pettit, C.M. (coord.) (2009). Medios y tecnología de la información y la comunicación. Socialización y nuevas apropiaciones (TiCS). Córdoba (Argentina): Editorial Brujas.

- Pineda, M. (2011). Nuevas formas de ciudadanía asociadas a las redes de comunicación globales: el ciudadano digital. Historia Actual Online, 24, 163-183. Premsky, M. (2010). Nativos e inmigrantes digitales. Institución educativa SEK.

- R Core Team (2019). R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. Recuperado de https://www.R-project.org/.

-Rangel, A. & Peñalosa, E.A. (2013). Alfabetización digital en docentes de educación superior: construcción y prueba empírica de un instrumento de evaluación. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 43, 9-23. https://doi.org/10.12795/ pixelbit.2013.i43.01

- Revelle, W. (2018) psych: Procedures for Personality and Psychological Research, Northwestern University, Evanston, Illinois, USA. Recuperado de https://CRAN.R-project.org/package=psych Version = 1.8.12.

- Rial, A., Gómez, P., Braña, T. & Varela, J. (2014). Actitudes, percepciones y uso de Internet y las redes sociales entre los adolescentes de la Comunidad Gallega (España). Anales de Psicología, 30, 642-655. https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.159111

- Robles Garrote, P. & Rojas, M. del. (2015) La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, 9(18), 124-139. https://doi.org/10.26378/rnlaeI918259

- Salcines-Talledo I.; Ramírez-García A. & González-Fernández N. (2018). Smartphones y tablets en familia. Construcción de un instrumento diagnóstico. Aula Abierta; 47 (3), 265 - 272. https://doi.org/10.17811/aula_abierta.47.3.2018.265-272

- Sánchez-Antolín, P. & Paredes, J. (2014). La concreción de las políticas educativas de integración de las TIC europeas y españolas en la Comunidad de Madrid. Teoría de la Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 15 (4), 107- 133.




DOI: http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v6i2.1775

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.