Metodología de simulación: simulador baby real care II en el proceso de enseñanza aprendizaje

Cleofe Genoveva Alvites- Huamani

Resumen


La investigación fue de tipo experimental, con diseño cuasiexperimental, posprueba y grupo de control. Al grupo experimental se le aplicó la metodología de simulación a través del simulador Baby Real; al grupo de control se le mantuvo con el método tradicional utilizando un placebo (muñeco). La muestra estuvo conformada por 32 estudiantes de pregrado, entre 22 y 29 años de edad. Para contrastar la hipótesis se aplicó a ambos grupos el Cuestionario para el Usuario, conformado de 20 ítems. Los resultados se analizaron con el estadístico  e Razón Critica de diferencia de porcentajes: en el área de semejanza con la realidad se obtuvo entre 75% y 87,5%, considerando al simulador como un niño  ísicamente similar a un humano, válido para la enseñanza; en el área de motivación con el curso entre, 87,5% y 93,75%; en el área herramienta de apoyo a la enseñanza, un 87,5%; en el área de utilidad de la herramienta, un 100%, siendo esta área la más alta significativamente, en la cual se consideró que los docentes deben utilizar herramientas de apoyo de simulación para sus clases teóricas. Asimismo, ambos grupos manifestaron que no habían utilizado en otro curso la metodología de simulación. En el área de sentimientos de aproximación a los contenidos de la herramienta, a un 50% les gustó la simulación. Se concluyó que de acuerdo al nivel de intervalos existe una mayor significancia (0,75%) en la aplicación de la metodología de simulación considerada “eficiente” como método de enseñanza; por lo que se aceptó la hipótesis planteada. Palabras Clave: Metodología de simulación, simuladores, tecnologías, educación


Texto completo:

PDF

Referencias


Aguirre, G. (2012). Postura experiencial de los docentes que

utilizan la simulacion clinica como estrategia didactica en la

carrera de Medicina. Tesis de maestria, Universidad Nacional

de Colombia

Andrade, E. (2006). “Ambientes de Aprendizaje para la educacion

en Tecnologia”. Recuperado de http://cvonline.uaeh.

edu.mx/Cursos/Maestria/MTE/disenio_de_prog_de_amb_

de_apren/Unidad%20II/amb_aprend_para_educ_tecnologica_

Andrade.pdf

Andreu, A., Garcia, M. y Mollar, M. (2005). La simulacion

y juego en la ensenanza-aprendizaje de lengua extranjera.

Cuadernos Cervantes XI, 55 34-38.

Alvites-Huamani, C. (2010). Evaluacion a la Metodologia

de Simulacion en la ensenanza aprendizaje de los cursos de

Estimulacion Temprana y Cuidados y proteccion del Infante.

(Tesis de maestria). Universidad Nacional Mayor de San

Marcos

Alvites-Huamani, C. (2014) Simulation and Virtual Learning

Environments: Tools for Teaching Psychology in Higher

Education. Psychology Research, 4 (5) 376-382

Caride, J., Gradaille, R. y Teijeiro, J. (2012). El dialogo

paradigmatico en Educacion Social: la simulacion como

un modo de ensenar y aprender en las aulas universitarias.

Revista d´innovacio educativa, 9, 23-32. Doi: 10.7203/attic.

1959

Castro, S. (2008). Juegos, simulaciones y simulacion-juego y

los entornos multimediales en educacion .mito o potencialidad?

Revista de Investigacion, 65, 223-245

Corvetto, M., Bravo, M., Montana, Rodrigo, Utili, F., Escudero,

E…Dagnino, J. (2013) Simulacion en Educacion

medica una sinopsis, Revista Med Chile 141 70-79

Fernandez, R., Server, P. y Carballo, E. (2006) Aprendizaje

con nuevas tecnologias paradigma emergente. .Nuevas modalidades

de aprendizaje? Revista Electronica de Tecnologia

Educativa, 20 (1) 1-24

Garcia-Carbonell, A., Watts, F. y Andreu, M. (2012) Simulacion

telematica como experiencia de aprendizaje de la

lengua inglesa. Revista de Docencia Universitaria, 10 (3),

-323

Garcia, H., Navarro, L., Lopez, M. y Rodriguez, F. (2014)

Tecnologias de la informacion y la comunicacion en salud

y educacion medica. Revista EDUMECENTRO, 6 (1)

-265. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-8742014000100018&script=sci_arttext

Gisbert, M. (2013) Nuevos escenarios para aprendices digitales

en la universidad. Revista de psicologia Aloma, 31

(1) 55-64

Ilia, G. (2000) Desarrollo de modelos y simuladores virtuales,

Conferencia Simulation and Modeling Using Computers-

Development Issues. Recuperado de www.psicol.

unam.mx

Martinez, V., Martin, N. y Perez, M. (s/f). El uso de las nuevas

tecnologias para favorecer el trabajo en equipo. La simulacion

estrategica como tecnica de aprendizaje experimental.

Conocimiento, innovacion y emprendedores: Camino al

futuro.

Oleagordia, I. (2003) Estrategias educativas para el uso de

las nuevas tecnologias de la Informacion y comunicacion en

la educacion superior, Revista Iberoamericana, Espana

Orduz, R. (2012) Aprender y educar con las tecnologias del

Siglo XXI, Corporacion Colombia Digital.

Osorio, P., Angel, M. y Franco, A. (2012) El uso de simuladores

educativos para el desarrollo de competencias en la

formacion universitaria de pregrado. Revista Q Tecnologia

Comunicacion Educacion, 7 (13), 1-23

Pales, J. y Gomar, C. (2010) El uso de las simulaciones en

educacion medica, Revista TESI, 11 (2) 147-169

Ros, M. y Conesa, M. (2013) Adquisicion de competencias

a traves de la simulacion y juego de rol en el area contable.

Revista Estudios sobre el mensaje periodistico 19 419-

DOI: http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/

view/42049

Realityworks (2006) Manual de instrucciones en espanol.

Realityworks, Experiential Learning Technology. EE.UU.

http://www.realityworks.com/products/realcare-baby

Salas, R. S. y Ardanza, P. (1995) La simulacion como metodo

de ensenanza y aprendizaje. Revista Educacion Medica Superior

, (1) 3-4 Recuperado http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=

sci_arttext&pid=S0864-21411995000100002&lng=

es&nrm=iso

Toledo, M. y Camero, R. (2010) Resultados preliminares de

la aplicacion de la simulacion-juego instruccional (modificada):

Viaje Intracelular. Revista de Investigacion 34, 169-186




DOI: http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v1i2.693

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.