Los recursos tecnológicos como soporte para la enseñanza de las ciencias naturales - Technological resources as support in natural sciences teaching

Milagros Esperanza Rojas Salgado

Resumen


En este artículo se presenta un estudio etnográfico de la situación actual de la enseñanza de las ciencias naturales en nuestro país, desde la perspectiva de los lineamientos educativos a nivel nacional. Asimismo, se sustenta la necesidad de la integración de los recursos tecnológicos en esta área. El objetivo fue documentar las formas en las que se podría innovar teniendo en cuenta que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son un medio para alcanzar los resultados de aprendizajes planteados y no un fin en sí mismo, pues permiten aprovechar las competencias que nuestros estudiantes están desarrollando en su día a día para lograr y/o empoderar sus aprendizajes. A partir del estudio se puede concluir que la integración de las TIC en la enseñanza de las Ciencias Naturales es necesaria y pertinente, dado que contribuyen al logro de los resultados de aprendizaje esperados en los estudiantes, generando competencias no solo a nivel cognitivo sino también a nivel actitudinal.


Texto completo:

PDF

Referencias


Alderete, M., y Formichella., M. (2016). Efecto de las tic

en el rendimiento educativo: el Programa Conectar Igualdad

en la Argentina. Revista Cpal. Recuperado de: https://doi.

org/10.18356/c7045fd1-es.

Bergmann, J., y Sams, A. (2012). Flipped yor classroom:

Reach every student in every classevery day. EEUU: International

Society for Technology in Education.

Bruni, J., Aguirre, L., Díaz, H., Fernandez, A. y Barrios. M.

(2008). Una mejor educación para una mejor sociedad. Propuestas

para el diálogo y la transformación educativa en

América Latina y el Caribe. Federación Internacional de Fe

y Alegría.

Cajiao, F. (2001). La sociedad educadora. 26. Organización

de los Estados Iberoamericanos.

Cassany, D (2008). Nativos e inmigrantes digitales en la escuela.

Educativa, Ed. Barcelona: Estudios e Investigaciones.

Coll, A. (2011). XII Congreso Internacional de Teoría de la

Educación. Plasticidad cerebral y experiencia:fundamentos

neurobiológicos de la educación. Barcelona: Dept. Psicobiologia

i Metodologia de les Ciències de la Salut. Institut de

Neurociències. Universitat Autònoma de Barcelona.

Coll, C. (s.f). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo.

Aprender y enseñar con las TIC:expectativas, realidad

y potencialidades. España: Organización de Estados Iberoamericanos

para la Educación.

Cuenca, V. (2015). El foro virtual como estrategia de enseñanza

en la educación superior. Hamut´ay, 2 (1) 23-31.

Recuperado de: https://doi.org/10.21503/hamu.v2i1.827

Fernández, A. (2016). Modelo educativo emergente en las

buenas prácticas TIC. 1(18), 33-47. Recuperado de: https://

doi.org/10.12795/revistafuentes.2016.18.1.02

Fracchia, C., De armiño, A., y Martins, A. (2015). Realidad

Aumentada aplicada a la enseñanza de las Ciencias Naturales.

Revista Iberoamericana de Educación en Tecnología y

Tecnología en Educación (16), 7-15.

Fulton, K. (2012). Upside Down and Inside Out: Flip Your

Classroom to Improve Student Learning. Learning & Leading

with Technology. International Society for Technology

in Education.

Garcés, M., y Suárez, J. (2014). Neuroplasticidad: aspectos

bioquímicos y neurofisiológicos. Revista Ces medicina, 28(1).

Hampson M., Patton A. & Shanks L. (2011). 10 schools

for the 21st century. Innovation Unit.

Irribaren, R., Furman, M., Podestá, M. y Luzuriaga, M.

(2014). Diseño e implementación de la plataforma virtual

de aprendizaje WISE en el aprendizaje de las Ciencias Naturales.

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología e

Innovación en Educación. Argentina.

Marticorena, B. (Agosto de 2006). Tecnología y Educación.

(2). Perú: Editorial Norma.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2013).

Competencias TIC para el Desarrollo Profesional Docente.

Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/

micrositios/1752/articles-318264_recurso_tic.pdf

Ministerio de Educación del Perú. (2016). Currículo Nacional

de la Educación Básica.Obtenido de http://www.minedu.

gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-2016-2.pdf.

National Science Foundation. (2001). A Monograph for

Professionals in Science, Mathematics, and Technology

Education: Professional Development that Supports School

Mathematics Reform. 3.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

(2000). Measuring Student Knowledge and Skills: A

new Framework for Assessment. Paris.

Prensky, M. (diciembre de 2001). Nativos Digitales, Inmigrantes

Digitales. MCB University Press, 9(6).

Proyecto the flipped classroom. (2012). Un infográfico sobre

Flipped Classroom. España.

Revista Electrónica de Investigación Educativa. Recuperado

de: http://redie.uabc.mx/redie/issue/archive

Revista de Investigación y Experiencias Didácticas. Recuperado

de: http://ensciencias.uab.es/index

Revista Iberoamericana de Educación en Tecnología y Tecnología

en Educación. Recuperado de: http://teyet-revista.

info.unlp.edu.ar/

Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación.

Recuperado de: http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie

Revista Cubana de Ciencias Informáticas. Recuperado de:

http://rcci.uci.cu/?journal=rcci&page=issue&op=archive

Revista de Medios y Educación. Recuperado de: http://acdc.

sav.us.es

Sams, A., y Bergmann, J. (2012). Flip your Classroom

Reach every student in every class every day. EEUU: International

Society for Technology in Education.

Schalk, Q. (2010). El impacto de las TIC en la educación.

Brasil: Organización de las Naciones Unidas para el desarrollo

de la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Staker, H., y Horn, M. (2012). Classifying K–12 Blended

Learning. Innosight Institute.

Stavert, B. (2013). Bring Your Own Device (BYOD) in

Schools: Literature Review. (D. o. Communities, Ed.) Technology

for Learning Program – Information Technology

Directorate.

Stone, W., Franz, R. y Breit, L. (2005). Teaching for understanding

eith technology. EEUU: Jossey Bass.

Sunkel, G. (s.f). Las nuevas tecnologías de la comunicación

y la información (TIC) en la Educación. Desafíos para las

políticas públicas en América Latina. Comisión Económica

para América Latina y el Caribe.

Sunkel, G., Trucco, D., y Espejo, A.(2014). La integración

de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina

y el Caribe: Una mirada multidimensional. Chile : Comisión

Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Thomas, R. & Tighe, J. (2003). Backward Desing for

Forward Action. 60(5).

Tobón, T., García, F., Rodriguez, S., y Lopez, R. (2008).

Gestión del Currículo por Competencias: Una aproximación

desde el modelo sistémico complejo. Perú: AB Representaciones

Generales S.R.L.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura. (2013). Enfoques estratégicos sobre las

TIC en Educación en América Latina y el Caribe. Chile:

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura. (2015). Replantear la Educación ¿Hacia

un bien común mundial? Francia: Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias clave para

enseñar. Barcelona: Graó.

Upside Down and Inside Out: Flip Your Classroom to Improve

Student Learning. (s.f.). Learning & Leading with

Technology. International Society for Technology in Education.

Valencia, T., Serna, A., Ochoa, S., Caicedo, A., Montés, J.,

y Chávez, J. (2016). ICT Standards competences from the

pedagogical dimension: A perspective from levels of ICT

adoption in teachers’ education practice. Colombia: Pontifica

Universidad Javeriana.




DOI: http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v4i1.1403

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.