Pensamiento Computacional: Revisión de experiencias y propuestas educativas implementadas en la última década en Iberoamérica
Computational Thinking: review of experiences and educational proposals implemented in the last decade in latin america
Maira Isbeth Sarmiento Bolívar : DMagister y Especialista en Tecnología Informática Aplicada en Educación, ambos por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina. Especialista en Tecnologías de Información Aplicadas en Educación, y Licenciada en Diseño Tecnológico, Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Colombia. Se desempeña como docente y jefe del área de Tecnología e Informática en la Institución Educativa Departamental Pío XII, municipio de Pacho, Cundinamarca, Colombia. may1740@gmail.com
Cita recomendada
VSarmiento, M., (2019). Pensamiento computacional: Revisión de experiencias y propuestas educativas
implementadas en la última década en Iberoamérica. Hamut´ay, 6(3), 26-36.
DOI: http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v6i3.1842
RESUMEN
El siguiente artículo presenta la revisión realizada a 50 experiencias encontradas en Iberoamérica,
cuyo objetivo es fomentar las competencias inherentes al pensamiento computacional a través de actividades
de programación o temas relacionados, de las 50 propuestas se analizan 37 minuciosamente,
porque abordan el grupo objeto de estudio, en este caso estudiantes de educación básica, media y
primeros años de universidad; cuentan con información acerca de la implementación, las estrategias
utilizadas y los resultados obtenidos, de este modo se pueden conocer aspectos en la realización de
las mismas. Para encontrar la información referente a este tema se siguió un esquema de búsqueda
y revisión de documentos publicados en internet y otras fuentes documentales relacionadas (revistas
en línea, tesis, entre otros). Con base en la información se hizo un análisis comparativo que mostró
características de las experiencias, siendo Argentina el país con mayor cantidad de iniciativas con un
32%; el tipo de herramientas software y hardware utilizado en un 50% es de diseño propio, junto
con herramientas libres; la zona de mayor aplicación fue institucional con un 62%; el nivel educativo
con mayor implementación fue el secundario; así como otros aspectos relacionados con la puesta
en marcha de las propuestas. Se concluye que hay diversas estrategias que se pueden utilizar para
promover el pensamiento computacional, la información a la que se hace referencia en este artículo
sirve como orientación en el diseño de nuevas propuestas adaptadas a los entornos educativos en los
cuales se quieren implementar.
Palabras Clave:Enseñanza de la programación, educación en tecnología, pensamiento computacional,
competencias tecnológicas, entornos de programación.
ABSTRACT
The following article presents the review carried out on 50 experiences found in Iberoamerica, whose
objective is to promote the competences inherent to computational thinking through computer
programming activities or related topics. Of the 50 proposals, we analyzed 37 thoroughly, because
they address the target group, in this case students from basic and middle education and students
from the first years of university. They have information about the execution, the strategies used and
the results obtained, in this way we can know aspects about their implementation. To find information
regarding this topic, we followed a search scheme and review of documents published on the
Internet and other related documentary sources (online journals, thesis, among others). Based on
the information, we made a comparative analysis that showed characteristics of the experiences, such
as: the country with the largest number of initiatives, is Argentina with 32%; the type of software
and hardware tools used by 50% is of their own design, along with free tools; the area of the largest
application was institutional with a 62%; the educational level with the greatest implementation
was secondary; as well as other aspects related to the implementation of the proposals. It is concluded
that there are various strategies that can be used to promote computational thinking. The
information referred in this article, serves as a guidance in the design of new proposals adapted to
the educational environments in which they want to be implemented.
Keywords:Computer programming teaching, technology education, computational thinking, technological skills, computer programming environments.
I. INTRODUCCIÓN
Hoy en día, la integración y uso de las tecnologías
como herramientas que favorecen los procesos
de enseñanza y de aprendizaje en las diferentes
asignaturas ha ganado terreno, por este motivo se
implementan diversos proyectos impulsados desde
políticas públicas alrededor de Iberoamérica,
como es el caso de Computadores Para Educar
en Colombia y Plan Ceibal en Uruguay, entre
otros. Estas iniciativas reconocen la importancia
de fomentar las competencias necesarias para
desempeñarse en la sociedad del conocimiento,
designadas por la UNESCO como competencias
del siglo XXI, por este motivo buscan generar un
impacto favorable brindando acceso de este tipo
de tecnologías a la mayor cantidad de estudiantes
posible, reduciendo así la brecha digital existente,
cuestión que se convierte en un desafío a abordar
en los procesos de integración que se vienen gestando
(SITEAL, 2014).
Al reconocerse el valor de los proyectos y de las
experiencias vinculadas a estos, sobre todo aquellas
que fomentan el pensamiento computacional, se hace importante explorar y profundizar las características
de estas propuestas, indagar los escenarios
educativos en los que se han desarrollado,
revisar el tipo de hardware y software utilizado,
reconocer los materiales diseñados para su implementación
y saber desde que enfoque se propone
desarrollar las competencias pertenecientes al pensamiento
computacional, con el fin de conocer las
fortalezas de las estrategias utilizadas y contar con
un referente para desarrollar nuevas propuestas.
En esta revisión bibliográfica se realizó el análisis
de experiencias desarrolladas en Iberoamérica con
el objetivo de conocer las estrategias y métodos
utilizados para fomentar el pensamiento computacional,
por este motivo se debió adoptar un
concepto acerca de este tipo de pensamiento.
Pensamiento computacional
Al realizar la revisión de documentos relacionados
con el concepto y las características referentes
al pensamiento computacional se encuentran
diversas acepciones tanto en ámbitos pedagógicos como en ámbitos científicos, para encontrar
información al respecto se puede revisar el trabajo
de investigación: Análisis de experiencias y
estrategias educativas con TIC para el desarrollo
del pensamiento computacional en estudiantes
de secundaria y primeros años de universidad en
Iberoamérica (Sarmiento, Gorga, & Sanz, 2018).
Para este artículo, se adopta el termino propuesto
por Wings, (2011, p.1) el pensamiento computacional
es el proceso de pensamiento donde están
involucradas la formulación de los problemas y
sus soluciones, donde las soluciones están representadas
en una forma que se pueden llevar a cabo
con eficacia por un agente de procesamiento de
información. Con respecto a las características relacionadas
con este, los expertos definen diversas
características (Figura 1) que identifican al pensamiento
computacional (Barr & Stephenson,
2011; Wing, 2010; Iste & Csta, 2011; Kemp,
2014; Linn; et al., 2010; Sarmiento, Gorga, &
Sanz, 2016).
Es necesario señalar que según autoridades en el
tema sobre el desarrollo de competencias inherentes
al pensamiento computacional (Kafai et
al., 2009; Guerrero, Nacional, & Luis, 2014).
Los entornos y lenguajes de programación son
herramientas ideales para este tipo de trabajo, es
por esto que las experiencias analizadas se centran
en la enseñanza de la programación por medio de
estas herramientas u otras afines.
II. MATERIALES Y MÉTODOS
Participantes
La muestra seleccionada se realizó considerando
que es un estudio bibliográfico y que la información
de interés está relacionada con procesos
educativos que promueven el desarrollo del pensamiento
computacional, siendo los tipos de documentos
a indagar actas de congresos, artículos en
revistas y portales académicos, capítulos de libros,
información directa en los sitios web de las propuestas,
capítulos de tesis o reportes de investigación.
Instrumento
Para la recopilación de información bibliográfica
se utilizó un protocolo de búsqueda en el cual se
indagó acerca de: conceptos y definiciones sobre
pensamiento computacional (PC); habilidades relacionadas
con el desarrollo del pensamiento computacional;
propuestas educativas que promueven
el desarrollo de pensamiento computacional; métodos
y herramientas utilizadas para el desarrollo
del pensamiento computacional.
Por otro lado, para analizar las experiencias de manera
uniforme se contemplaron un conjunto de
criterios descriptivos, de los cuales se hace referencia
en la Tabla 1.
Haciendo uso de estos criterios de análisis se reconocen
las fortalezas de las propuestas y se logra
saber de qué manera abordan el desarrollo de las
competencias inherentes al pensamiento computacional.
Tipo y diseño de estudio
En esta investigación se realizó un estudio bibliográfico,
que utiliza la estrategia de búsqueda sistemática,
basada en la etapa de planificación de
la revisión propuesta por Barbara Kitchenham
(Kitchenham, 2004).
Procedimiento
El trabajo se realizó en dos momentos, en un primer
momento se efectuó la búsqueda de información
utilizando la estrategia anteriormente nombrada,
para lo cual se siguió un esquema como el
que se describe a continuación:
a. Búsqueda de documentos relacionados con
el pensamiento computacional por medio de
palabras claves, las palabras utilizadas para la
búsqueda fueron: pensamiento computacional
(PC), conceptos PC, definición PC, desarrollo
del PC, experiencias con TIC, integración
TIC, enseñanza de programación.
b. Búsqueda de información utilizando fuentes
documentales como: librerías digitales, artículos
publicados por diversas comunidades
científicas, artículos publicados en actas de
congresos, repositorios académicos y universitarios,
portales académicos, revistas científicas,
bases de datos internacionales, uso del buscador
Google Academics. Todos los documentos
con vigencia de los últimos 10 años de publicación.
c. Aplicación de criterios para considerar la inclusión
de documentos: documentos que indagan
el concepto de pensamiento computacional,
propuestas educativas en las que se
fomenten el pensamiento computacional, documentos
con propuestas de integración TIC
en Iberoamérica, documentos que presentan
estándares para la promoción del pensamiento
computacional, artículos sobre experiencias
de integración en TIC realizadas en escuelas
primarias, secundarias y etapas iniciales de
universidad , documentos de propuestas sobre
enseñanza de la programación.
d. Aplicación de criterios para considerar la exclusión
de documentos: se descartaron aquellos
artículos con texto incompleto, artículos
hallados en fuentes poco confiables, documentos
en idiomas que no sean español o inglés,
artículos con propuestas de enseñanza de programación
que estén fuera del grupo objetivo.
Al realizar la búsqueda respectiva y hacer el
proceso preliminar en donde se aplicaron los
criterios anteriormente nombrados, se logra
un listado de 195 documentos para ser leídos
y analizados. Estos trabajos listados generaron
nuevas búsquedas tomando en cuenta las referencias
bibliográficas que podían servir para
este estudio, de igual manera se indagaron
otros escritos de los autores de referencia que
tuvieran relación con la temática de interés.
e. Proceso para la selección final del documento:
Se aplican los mismos criterios de selección, de
allí se obtuvo un resultado de 90 documentos
que sirvieron para indagar diversas propuestas
utilizadas para el análisis realizado.
f. Herramienta utilizada para la gestión bibliográfica:
Mendeley.
En un segundo momento, al terminar la revisión
de los 90 documentos se seleccionaron 50
experiencias educativas de las cuales se tomaron
37 para hacer un análisis comparativo, con el
objetivo de conocer la manera en que proponían
abordar y desarrollar las competencias inherentes
al pensamiento computacional, a las 13 restante
aunque no se les hizo un análisis a fondo por falta
de documentación suficiente para ello, se tuvieron
en cuenta porque son antecedentes relacionados
al tema de investigación.
III. RESULTADOS
A partir de la información recopilada en los documentos
encontrados se consideraron 37 propuestas
educativas que fueron examinadas y 13 más
que son mencionadas en este artículo.
A continuación, se presenta en la Tabla 2 cada
una de las propuestas analizadas con su país de
origen y la manera en que focalizaron su trabajo,
que bien podía ser de manera nacional, institucional
o áulico.
Fuente: Contenidos resumidos de Artola et al.,(2014);
Astudillo, Bast & Willging,(2016); Capot & Espinoza,
(2015); Damian et al., (2015); Damian, Defosse & Salvatierra,
(2013); Feijoo et al., (2010); Harari & Tzancoff,
(2014); López, Muñoz & Barría, (2012); Moreno & Montoya,
(2013); Muñoz et al., (2015); Queiruga et al., (2016);
Restrepo, (2013); Rosales et al., (2015); Tejera, Andrade,
& Gindel,(2011); Tzancoff, & Queiruga, (2014); Vidal et
al., (2015).
Según el análisis realizado a esta información,
se encontró que (Tabla 3): los países con mayor
cantidad de experiencias halladas son Argentina
(35%) y Chile (19%), seguidas de España (16%)
y Colombia (11%). Las propuestas que se tuvieron
en cuenta para este análisis como se dijo anteriormente
no son las únicas, pero son aquellas
que presentan información suficiente en cuanto a
la descripción del trabajo realizado, objetivos, estrategias,
métodos, implementación, resultados,
para poder realizar el análisis respectivo.
Así mismo se encuentra que porcentualmente las
zonas en las cuales se aplican los proyectos están
distribuidas de la siguiente manera: institucionalmente
en un 62%, un 19% difundió las propuestas
a nivel nacional o regional y otro 19% trabajó
proyectos áulicos (Tabla 4).
Continuando con el análisis realizado, se encontró
que algunas de las propuestas, además de
desarrollar el pensamiento computacional, promueven
estrategias para solucionar problemas
académicos como la deserción escolar, la dificultad
en el aprendizaje o la falta de material educativo,
de igual manera buscan satisfacer necesidades
de su entorno como brindar ayuda a personas con
discapacidad, disminuir la brecha educativa o incentivar
vocaciones tecnológicas. Por otro lado se
observa que las propuestas se implementan en ámbitos
de primaria, secundaria, a nivel universitario
y universitario - secundario integrado, centrándose
en los proyectos de secundaria y universidad
debido a que las facultades se interesan en generar
propuestas de articulación entre las instituciones,
con el fin de facilitar la transición desde los establecimientos
educativos de secundaria hacia las
universidades y de este modo favorecer la calidad
de los egresados de la escuela media (Queiruga &
Fava, 2014).
En la Tabla 5, se muestra el enfoque desde el cual
cada propuesta pretende desarrollar el pensamiento
computacional, junto con el ámbito de
implementación.
Fuente: Los contenidos fueron resumidos de Artola et al.,
(2014); Astudillo, Bast & Willging,(2016); Capot & Espinoza,
(2015); Damian et al., (2015); Damian, Defosse &
Salvatierra, (2013); Feijoo et al., (2010); Harari & Tzancoff,
(2014); López, Muñoz & Barría, (2012); Moreno &
Montoya, (2013); Muñoz et al., (2015); Queiruga et al.,
(2016); Restrepo, (2013); Rosales et al., (2015); Tejera,
Andrade, & Gindel,(2011); Tzancoff, & Queiruga, (2014);
Vidal et al., (2015).
Teniendo en cuenta la información revisada, se
encuentra que el 70% de las propuestas utilizan
la robótica, electrónica, programación o temas
relacionados para fomentar el pensamiento computacional
y aquellas que lo abordan desde la solución
de problemas diversos son el 30% como se
presenta en la Tabla 6.
Por otra parte, se encuentra que las propuestas
implementadas en el ámbito primario son del
3%, en el ámbito universitario del 22% y las
implementadas en un ámbito universitario – secundario
son de 24%, el ámbito con mayor porcentaje
es el secundario con un 51% (Tabla 7).
Como se mencionó anteriormente esto se debe al
interés de las instituciones por lograr la calidad de
los egresados y favorecer la continuidad de los estudiantes
de secundaria en carreras universitarias
relacionadas con esta área del conocimiento.
Con respecto a las herramientas y materiales utilizados
se encontró que la mayoría de propuestas
desarrollaron hardware, software o entornos, junto
con los materiales necesarios, guías, manuales,
tutoriales, sitios web, para la aplicación de sus estrategias educativas. En la Figura 2 se nombran
las propuestas que desarrollaron plataforma y material
documental, junto con las que diseñaron el
software y hardware utilizado.
Teniendo en cuenta la información analizada se
encontró que 17 de las propuestas hacen uso de
materiales y herramientas con diseño propios,
junto con software libre y gratuito, las demás experiencias
hacen uso de software y hardware de
autor, combinado con software libre y gratuito.
El aporte que se encontró según la revisión realizada,
está relacionado con la manera en que estas
experiencias integran las TIC de forma eficaz
en los procesos educativos, con el fin de fomentar
habilidades relacionadas con el pensamiento
computacional, las propuestas analizadas adaptan
las actividades y sus contenidos teniendo en cuenta
el contexto donde se desarrollan, para hacer uso
de herramientas de software y hardware adecuadas
al medio y a las necesidades. Por otro lado, se
observa que cada una de ellas pretenden abordar
el desarrollo de las habilidades, conocimientos y
actitudes inherentes al pensamiento computacional
mencionadas al inicio de este artículo.
A continuación, se presentan las propuestas consideradas,
pero que no fueron incluidas en el análisis
que se muestra en este artículo por la poca
información que se encontró referente a ellas,
cabe añadir que aunque no se incluyen en las anteriores
tablas, son importantes en el momento de
reconocer que algunas de ellas son pioneras en la
integración de las TIC en Iberoamérica y se debe
continuar con la búsqueda de información publicada
recientemente donde se haga referencia a
su implementación y a sus resultados, de modo
que contribuya a complementar el estudio de esta
temática.
IV. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
La recopilación de información realizada permitió
indagar, revisar y describir aspectos referentes
a una serie de propuestas implementadas alrededor
de Iberoamérica con el fin de desarrollar las
competencias inherentes al pensamiento computacional.
A partir del estudio elaborado se reconocen características
específicas de cada una de las experiencias,
de este modo se brinda información
relacionada con las estrategias utilizadas en su
implementación, aspectos que pueden orientar a
instituciones o docentes para la generación y diseño de nuevas propuestas que vinculen este tipo de
temática. Se puede observar que el país que brinda
mayor información acerca de la puesta en marcha
y la estrategia utilizada en las experiencias es
Argentina, seguida de Chile y España. Además, se
encontró que las propuestas son implementadas
de manera nacional o regional, también en aula,
pero sobre todo de manera institucional y se desarrollan
en niveles de secundaria con el objetivo de
fortalecer el pensamiento computacional para así
lograr una adecuada transición de los estudiantes
desde la escuela a la universidad. Por otro lado,
se halló que las estrategias utilizadas para abordar
las competencias inherentes al pensamiento
computacional son diversas y entre ellas están la
solución de problemas o satisfacción de necesidades
académicas y del entorno, junto con el manejo
de herramientas robóticas, electrónicas y de
programación. De igual manera se halló que la
mitad de las propuestas diseñan y desarrollan sus
propios materiales y herramientas tanto hardware
como software, complementándolas para algunas
actividades con herramientas de autor.
Este artículo permite conocer ciertas características
de una serie de propuestas y experiencias,
cabe resaltar que no son las únicas y es importante
continuar indagando acerca de ellas, puesto
que no se debe olvidar la constante evolución y el
interés que despierta esta temática en el entorno
educativo, motivo por el cual es importante continuar
trabajando esta línea de investigación hasta
precisar cuáles son las estrategias que ofrecen mejores
resultados y la manera adecuada de abordar
el desarrollo del pensamiento computacional.
Aunque en el artículo se nombran programas nacionales
para la integración de tecnologías que
tienen más de 10 años de implementación, es importante
tenerlos en cuenta porque han sido pioneros
en el diseño de estrategias para incorporar
las TIC en el aula y lograr el desarrollo de habilidades
en el uso de dispositivos tecnológicos tanto
de estudiantes como docentes de las instituciones
públicas en cada uno de los países.
La revisión que se hace en este artículo ofrece la
oportunidad de reconocer algunas características
de las estrategias y métodos utilizados en las propuestas
estudiadas, que pueden ser adaptadas al entorno educativo en el que se desea implementar
y de esta manera generar nuevas experiencias en
pro del desarrollo del pensamiento computacional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Artola, V., Sanz, C., Gorga, G. & Pesado, P. (2014). Diseño
de un juego basado en Interacción Tangible para la enseñanza
de Programación (Tesis de pregrado). Universidad Nacional
de la Plata, Argentina. Recuperado de http://sedici.unlp.
edu.ar/handle/10915/42131
- Astudillo, G. J., Bast, S. G. & Willging, P. A. (2016). Enfoque
basado en gamificación para el aprendizaje de un lenguaje
de programación. Virtualidad, Educación y Ciencia,
(12), 125–142. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/
index.php/vesc/article/view/14739
- Barr, V. & Stephenson, C. (2011). Bringing Computational
Thinking to K-12: What is Involved and
What is the Role of the Computer Science Education
Community. ACM Inroads, 2(1), 48–54. https://doi.
org/10.1145/1929887.1929905
- Capot, R. B. & Espinoza, R. M. (2015). Desarrollo del Pensamiento
Computacional con Scratch. En J. Sánchez (Presidente),
Nuevas ideas en informática educativa. Simposio llevado
a cabo en el XX Congreso internacional de Informática
Educativa, Santiago, Chile.
- Da Silva, A., Da Silva Martins, L. A., Ramos Nascimento,
G. & Do Santos Marints, thais. (2016). Trabalhando Com
Robótica Educacional No Ensino Fundamental. En J. Sánchez
(Presidente), TISE 2016. Simposio llevado a cabo en
el XXI Congreso Internacional de Informática Educativa,
Santiago, Chile.
- Damian, B., Stickar, R., Defosse, N. & Cura, R. (2015).
Programación de videojuegos en el Nivel Medio. En G. Dapozo
(Presidente), Simposio llevado a cabo en el X Congreso
de Tecnología en Educación & Educación en Tecnología,
Corrientes, Argentina.
- Damian, B., Stickar, R., Defosse, N. & Salvatierra, S.
(2013). Programación de videojuegos en el nivel medio.
Simposio llevado a cabo en el Congreso Iberoamericano de
Ciencia y Tecnología, Buenos Aires, Argentina.
- Dapozo, G., Greiner, C. & Petris, R. (2016). Herramientas
lúdicas como apoyo a la enseñanza de la programación. En
G. Feierherd (Coordinador), CACIC2016. Simposio llevado
a cabo en el XXII Congreso Argentino de Ciencias de la
Computación, San Luis, Argentina.
- Feijoo, A., Baldeón, J., Nakano T., & Molla I. (2010). Los
Mundos Virtuales: una plataforma para el desarrollo de habilidades
de programación y de interacción social. Recuperado de
http://www.virtualeduca.info/fveduca/es/tematica/42-la-universidad-
en-lasociedad-del-conocimiento-/146-los-mundos-
virtuales-una-plataformapara-el-desarrollo-de-habilidades-
de-programacion-y-de-interaccionsocial.
- Guerrero, R. A., Nacional, L.U. & Luis, D. S. (2014). El
Desarrollo del Pensamiento Computacional para la Resolución
de Problemas en la Enseñanza Inicial de la Programación.
WICC 2014. Simposio llevado a cabo en el XVI Workshop
de Investigadores en Ciencias de la Computación,
Ushuaia, Argentina.
- Harari, V. & Tzancoff, C. (2014). Desarrollando juegos
educativos para incrementar la participación de los alumnos
en una materia de programación. En D. Pulfer (Presidencia)
, Simposio llevado a cabo en el Congreso Iberoamericano de
Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, Buenos Aires,
Argentina.
- Iste. Csta. (2011). Computational Thinking in K–12 Education
leadership toolkit. 43. Recuperado de http://www.
iste.org/learn/computational-thinking
- Kafai, Y., Resnick, M., Maloney, J., Monroy-Hernández, A.,
Rusk, N., Eastmond, E., & Silverman, B. (2009). Scratch:
Programming for All. Communications of the ACM, 52,
60–67. https://doi.org/10.1145/1592761.1592779
- Kemp, P. (2014). Computing in the national curriculum A
guide for secondary teachers Computing in the. Computing
at School. Ed. Recuperado de http://www.computingatschool.
org.uk/data/uploads/cas_secondary.pdf
- Kitchenham, B. (2004). Procedures for performing systematic
reviews. Keele University, 33(TR/SE-0401), 28. Recuperado
de http://www.inf.ufsc.br/~aldo.vw/kitchenham.pdf
- Linn;, M. C., Aho;, A. V, Blake;, M. B., Constable;, R., Kafai;,
Y. B., Kolodner;, & J. L., Bradley, S. (2010). Report of
a Workshop on The Scope and Nature of Computational
Thinking. https://doi.org/10.17226/12840
- López, R. N., Muñoz, R. & Barría, M. (2012). Un taller de
robótica para el apoyo de la enseñanza de programación de
computadores basado en estilos de aprendizaje. En J. Sanchez
(Presidencia), Nuevas ideas en informática educativa.
Simposio llevado a cabo en el XVII Congreso Internacional
de Informática Educativa, Santiago, Chile.
- 7Moreno, J., & Montoya, L. F. (2013). Uso de un ambiente
virtual competitivo para el aprendizaje de algoritmos y programación.
En M. De Borba (Coordinadora), TISE 2013.
Simposio llevado a cabo en el XVIII Congreso Internacional
de Informática Educativa, Porto Alegre, Brasil.
- Muñoz, R., Barcelos, T. S., Villarroel, R., Barría, M., Becerra,
C., Noel, R. & Silveira, I. F. (2015). Uso de Scratch
y Lego Mindstorms como Apoyo a la Docencia en Fundamentos
de Programación. En M. Castaño (presidencia),
JENUI 2015.Simposio llevado a cabo en el XXI Jornadas
de La Enseñanza Universitaria de Informática, Andorra La
vella, Principado de Andorra.
-Queiruga, C., Fava, L., Banchoff, C., Aybar, V. del C., Kimura,
I. M. & Brown, M. (2016). RITA: una herramienta
didáctica-pedagógica innovadora en la escuela secundaria.
Recuperado de https://jets.linti.unlp.edu.ar/uploads/docs/
rita__una_herramienta_didactica_pedagogica__innovadora_
en_la_escuela_secundaria.pdf
- Queiruga, C., Fava, L., Gómez, S., Kimura, I. M., & Bartneche,
B. (2014). El juego como estrategia didáctica para
acercar la programación a la escuela secundaria JET: Java
en Escuelas Técnicas secundaria, En Red UNCI (Coordinador),
WICC 2014. Simposio llevado a cabo en el XVI
Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación,
Ushuaia, Argentina.
- Restrepo, E. (2013). Robótica e Investigación: Un medio
para la innovación Experiencia de robótica educativa e Investigación
en el Colegio Montessori- Medellín, 1–15. Recuperado
de http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/
bitstream/123456789/3684/1/VE13.227.pdf
-IIIIIIIIIIIIIIIII5Rios, G. C. (2015). Scratch + ABP, Como estrategia para el
desarrollo del Pensamiento Computacional (Tesis de maestría),
Universidad EAFIT. Recuperado de
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/
10784/7849/GloriaCecilia_RiosMu%c3%b1oz_2015.
pdf?sequence=2&isAllowed=y
- Rosales, V. A., Queiruga, C., Kimu
ra, I. M., Barnetche, M.
B. & Goméz, S. (2015). Enseñando a programar con RITA
en escuelas secundarias. Recuperado de http://sedici.unlp.
edu.ar/bitstream/handle/10915/50644/Documento_completo.
pdf-PDFA.pdf?sequence=
- XZSarmiento, M. S., Sanz, C. & Gorga, G. (2018). Diseño de
una propuesta metodológica para el desarrollo de competencias
relacionadas con el pensamiento computacional (tesis
de maestría). Universidad Nacional de La Plata UNLP. La
Plata, Argentina.
- Sarmiento, M., Gorga, G. & Sanz, C. (2016). Análisis de
experiencias y estrategias educativas con TIC para el desarrollo
del pensamiento computacional en estudiantes de secundaria
y primeros años de universidad en Iberoamérica
(tesis de especialización). Universidad Nacional de La Plata
UNLP, La Plata, Argentina.
-SITEAL. (2014). Informe de tendencias sociales y educativas
enCZ América Latina 2014. Siteal, 1-262. Recuperado de
http://www.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/siteal_
informe_2014_politicas_tic.pdf
T-ejera, G., Andrade, F., & Gindel, P. (2011). Butiá: Plataforma
robótica genérica para la enseñanza de la informática. En
A. Lutemberg (Presidente), CASE 2011. Simposio llevado
a cabo en el Congreso Argentino de Sistemas Embebidos,
Buenos Aires, Argentina.
Tzancoff, B., & Queiruga, C. (2014). Experiencias de la
Facultad de Informática en la Enseñanza de Programación
en Escuelas con Software Libre. En D. Pulfer (Presidencia),
Simposio llevado a cabo en el Congreso Iberoamericano de
Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, Buenos Aires,
Argentina.
-Vidal, C. L., Cabezas, C., Parra, J. H., & López, L. P. (2015).
Experiencias Prácticas con el Uso del Lenguaje de Programación
Scratch para Desarrollar el Pensamiento Algorítmico de
Estudiantes en Chile. Formación Universitaria, 8(4), 23-32.
https://doi.org/10.4067/S0718-50062015000400004
Wing, J. M. (2010). Computational Thinking: What and
Why?. Thelink - The Magaizne of the Carnegie Mellon
University School of Computer Science. Recuperado de
http://www.cs.cmu.edu/link/research-notebook-computational-
thinking-what-and-why
Recibido: 10-10-2019 Aceptado: 03-12-2019
Enlaces refback