Propuesta de arquitectura de microservicios, metodología Scrum para una aplicación móvil de control académico: Caso Escuela Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Microservices architecture proposal, Scrum methodology for a mobile application of academic control: Case of the Universidad Nacional Mayor de San Marcos Professional School of Obstetrics
Percy Edwin De la Cruz Vélez de Villa: 1https://orcid.org/0000-0002-4943-7620
Maycol Henry Espinoza Ramírez: 2
Omar Cuba Estrella: 3
DOI:http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v6i2.1781
RESUMEN
El objetivo de este documento es presentar una propuesta de un sistema móvil para mejorar la gestión
y control académico en la Escuela Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Las fases planteadas del estudio fueron tres. La primera fue de planificación y análisis, relacionadas
con la metodología Scrum, donde se visualiza cómo se gestiona el proyecto con la participación de
los usuarios. La segunda de diseño, donde se desarrolló el marco de la arquitectura de microservicios
apreciándose su aplicación al buscar unidades funcionales mínimas para su operatividad e independencia.
Está integración permitió la realización de la propuesta para el adecuado seguimiento y control a docentes
y estudiantes así cómo, para apoyar la gestión académica. El uso del móvil como instrumento de entrada
y salida en este proyecto da un cierto nivel de ubicuidad, permitiendo según rol (alumno, docente o Profesiodirector)
usar las funcionalidades y lograr esa integración y explotación de la información orientadas
al logro de los estándares 14, 20 y 30 exigidos por el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y
Certificación de la Calidad Educativa de Perú.
Palabras Clave:calidad educativa, control académico, microservicios, Scrum. ABSTRACT
The objective of this document is to present a proposal for a mobile system to improve the management
and academic control at the Professional School of Obstetrics of the San Marcos National
University. The proposed phases of the study were three. The first one was related to planning and
analysis, related to the Scrum methodology, which shows how the project is managed with the participation
of the users. The second phase is related to design, where the microservices architecture
framework was developed, observing its application in terms of looking for minimum functional
units for its operability and independence. This integration allowed the implementation of the proposal
for the adequate monitoring and control of teachers and students as well as, to support the
academic management. The use of the mobile as an input and output instrument in this project
gives a certain level of ubiquity, allowing according to the role (student, teacher or manager) to use
the functionalities and achieve that integration and handling of the information oriented to the
achievement of standards 14, 20 and 30 required by the National System of Assessment, Accreditation
and Certification of Educational Quality of Peru.
Keywords: educational quality, academic control, microservices, Scrum.
INTRODUCCIÓN
Según rankings internacionales de las 100 primeras
universidades, ninguna universidad peruana se
encuentra ubicada entre las 30 primeras (Quacquarelli,
2011). Otros indicadores estadísticos
como COMEXPERU (2011), manifiestan una
desigualdad de oportunidades para el acceso a la
educación universitaria, producto del centralismo
con respecto a las provincias manifestándose una
desigualdad de acceso y oportunidades, asimismo,
la creación de muchas y diversas universidades
privadas que no cumplen con los estándares establecidos
para el proceso de licenciamiento de la
Superintendencia Nacional de Educación Superior
Universitaria (SUNEDU), por lo cual para
garantizar un buen nivel competitivo, se exije que
primero sean licenciadas por SUNEDU y posteriormente
optar por una acreditación. En concordancia con la publicación de SINEACE (Yanada,
Rivera, & Castro, 2012), el Perú se encontraba
por debajo del rango promedio con lo que respecta
a calidad educativa en comparación con otros
países, siendo evidente que había problemas en
la educación universitaria en Perú. Quacquarelli
(2019) manifiesta que del ranking de las 100 mejores
universidades latinoamericanas las mejores
ubicadas son, en el puesto 21 Pontificia Universidad
Católica del Perú, en el puesto 70 Universidad
Peruana Cayetano Heredia, y en el puesto
74 Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Con la finalidad de revertir estas dificultades es
creado el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación
y Certificación de la Calidad Educativa
(SINEACE) para apoyar la mejora de la calidad
universitaria mediante estándares. La Facultad de
Medicina de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos (UNMSM) desde la Escuela Profesional de Obstetricia (EPO) es consciente de que se
requiere cumplir con los estándares para continuar
posicionándose dentro del ámbito académico, y al
tener ciertas falencias que han mermado en una
calidad no idónea en algunas de sus áreas, como
la información de las clases referidas al registro de
notas, la toma de asistencia, la cual se registra en
diferentes medios como: papel físico, archivo Excel
u otros, no se cuenta con un sistema centralizado,
que permita disponer con dicha información,
generando retrasos en conseguir y entregar la información
entre el profesor y los alumnos. Para
superar estos inconvenientes algunos profesores
acuden a aplicaciones informáticas (correo, Facebook,
WhatsApp, etc.) para comunicar avisos, tales
como, el registro de notas, la lista de no asistencia,
falta a clase por enfermedad, comunicados de
postergación de clase por feriado u otros acontecimientos,
lo cual causa pérdida de tiempo, genera
insatisfacción al no tener todos los estudiantes el
acceso de esta información para ver sus avances
académicos, y en muchos casos que ellos no puedan
utilizar en sus hogares esta tecnología, pero,
lo más álgido por lo general, es que no se llega a
cumplir todos los temarios del sílabo de los cursos
en su totalidad. No se puede hacer un seguimiento
a todas estas problemáticas, ya que la información
impartida en las clases, la ejecución curricular (sílabo),
las asistencias de alumnos y profesores, y las
notas se formalizan y se registran a fin de ciclo y
no está a disposición para su uso y transferencia.
Los aspectos descritos líneas arriba motivaron a
que se realice la propuesta del diseño de un sistema
distribuido móvil que abarque el control académico
y la gestión en la EPO. Se usará la metodología
Scrum para la planificación y análisis del
proyecto que exige la participación activa de los
usuarios en su proceso de desarrollo (Fernández
& Cadelli, 2014), por otro lado, para el diseño
nos apoyaremos con la arquitectura de microservicios,
que tiene estructura modular, independiente,
fáciles de implementar, permitiendo alta
cohesión y bajo acoplamiento.
MÉTODO
Para el fundamento de la propuesta se hizo una revisión de la literatura, para lo cual se seleccionó
material bibliográfico y documental de libros digitales
relacionado a arquitecturas SOA y microservicios,
así como cada uno de los componentes
que la conforman, en repositorios como: Scielo,
ACM, IEEE, Redalyc, Scopus y WOS.
Para la búsqueda se utilizaron descriptores como:
Arquitecturas de software: SOA y microservicios,
sistema de Control, Performance Management
Control (PMC), Applied Computing, Enterprise
Computing, Service-oriented Architecture,
Computers and information processing, Distributed
computing y distributed information system.
Para la selección de búsqueda se tuvo como
criterio de inclusión, que los artículos sean de los
últimos 5 años.
Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y
Certificación de la Calidad
En el año 2006 se decreta la ley 28740 referida
a la creación del Sistema Nacional de Evaluación,
Acreditación y Certificación de la Calidad
(SINEACE) cuyo objetivo es apoyar a las instituciones
educativas a conseguir la acreditación
mediante un proceso de evaluación (SINEACE,
2016). En el año 2014, El modelo de acreditación
de SINEACE es reorganizado debido a la creación
de la Ley universitaria 30220. Este nuevo
modelo se basa en una matriz de 34 estándares, de
los cuales se han tomado en cuenta tres de ellos,
tabla 1, debido a que solo estos están relacionados
y pertenecen a la parte académica que corresponde
a este estudio.
Fuente: Adaptado de SINEACE (2016).
Según Moromi (2002), la calidad académica universitaria
esta engranada con una serie de factores
que se tornan necesarios para que esta sea reconocida
a nivel académico, profesional y empresarial,
siendo uno de ellos la ejecución curricular
(control o seguimiento del sílabo o currículo del
curso) en el rendimiento académico de los estudiantes
universitarios. Asimismo, demuestra la
importancia que tiene el cumplimiento del sílabo
en la aprobación de una asignatura, y como esta
se relaciona directamente entre la ejecución curricular
y el rendimiento académico, y, además,
resalta la correlación entre la percepción positiva
que tienen los alumnos con la ejecución curricular
con un mejor rendimiento académico.
Otro factor viene a ser la asistencia a clases, según
Rodriguez & Herrera, (2009), la asistencia
a clases es un factor determinante para obtener
el rendimiento académico esperado. Como conclusión
del estudio realizado por estos autores, se
demuestra que la asistencia a clases tanto práctica
como teórica influye en la superación o mejor
rendimiento académico en los estudiantes universitarios.
Otro de los aspectos importantes es el
desempeño académico del docente con base en
los alumnos; según Sifuentes (2018), en su estudio
indica que hay una relación significativa en el
desempeño académico del docente universitario
con la satisfacción de los estudiantes, incide en
el rendimiento académico. Para Tolentino (2014)
menciona que hay una relación significativa entre
el desempeño docente universitario y la satisfacción
de los estudiantes del programa.
Sistemas de control de gestión
Horngren, Datar & Foster, (2000), definen al sistema
de control de gestión como “Un sistema que
adquiere y usa información que ayuda a la coordinación
del planeamiento y las decisiones del control
organizacional con el objetivo de mejorar las
decisiones colectivas dentro de la organización”.
Por su parte Abernethy & Chua, (1996), indican
que es un sistema que combina mecanismos de
control diseñados e implementados por los administradores
para incrementar la probabilidad de
que los líderes de la organización se comporten de
una manera consistente con los objetivos de esta.
Por lo tanto, un Sistema de control de Gestión
debe ser capaz de medir y gestionar el desempeño
organizacional, alineados con la generación de valor
para la organización, particularmente dirigido
a grupos que desempeñen un papel estratégico. La
necesidad de controlar el desempeño basado en los
flujos de información consistente es la motivación
de ser en los sistemas de control de gestión.
La evaluación del desempeño organizacional es
trascendental para cualquier tipo de organización,
uno de los motivos más importantes por el que
las organizaciones deben implementar un sistema
de evaluación y control de gestión de sus recursos
humanos, es para saber si sus trabajadores están
efectivamente contribuyendo al logro de los objetivos
institucionales establecidos (Sánchez, 2011),
al ser un conjunto de medidas que tratan de estar
alineadas con la estrategia de la organización.
Además, busca la satisfacción de los stakeholders
e influye en todos los actores del negocio a mejorar
sus actividades integrando la estrategia, los
procesos y los recursos.
Una de las funciones de la evaluación de desempeño
es la de proveer información valiosa para la
toma de decisiones, siendo este el apoyo principal
para el proceso de planeamiento y control,
así como mantenerse alineados con los objetivos
trazados de la organización. Otra importante funcionalidad
es la “señalización”, esto quiere decir,
mostrar a los empleados la importancia de los
aspectos estratégicos establecidos y brindar información
no financiera a los stakeholders, tales
como la innovación, operaciones, niveles de satisfacción
del cliente, entre otros.
Según Che & Rapiah, (2013) el Sistema de Control
de Gestión (CMS) facilita la gestión de los entornos crecientes en complejidad. Por otro
lado, los Sistemas de Gestión de Rendimiento
(PMS) son más horizontales; orientado al proceso
y centrado en las necesidades de los grupos de
interés. Consecuentemente, es interesante considerar
MCS en el diseño de PMS para superar la
debilidad del PMS tradicional y mejorar en general
el rendimiento.
Para Ferreira & Otley, (2006) una forma de
evaluar a los sistemas de control de gestión es a
través del framework “Gestión del desempeño y
control”, cuya finalidad es capturar la estructura
y funcionalidad de los sistemas de control de
gestión. A continuación, Tabla 2, se listan los 12
tópicos centrales y las preguntas con las que éstas
son formuladas:
Fuente: Adaptado de (Ferreira & Otley, 2006) citado en
(Beuren & Teixeira, 2014).
Aunque existen otros tipos de metodologías como
el Proceso Unificado Racional (RUP), éste es una
metodología estándar más usada para el análisis,
implementación y documentación de sistemas
orientados a objetos, de acuerdo a Fernández & Cadelli, 2014. Luego de realizar las comparaciones,
en este estudio se eligió aplicar la metodología
Scrum.
Scrum
Según Fernández & Cadelli, (2014), Scrum es
una metodología ágil de gestión de proyectos
cuyo objetivo primordial es elevar al máximo la
productividad de un equipo. Pone su atención y
hace foco sobre valores y prácticas de gestión. Delega
completamente al equipo la responsabilidad
de decidir la mejor manera de trabajar para ser
lo más productivos posibles, es decir, es flexible
y los integrantes del equipo pueden optar por organizar
la forma de interactuar entre ellos. Toma
el cambio como una forma de entregar al final
del desarrollo algo más cercano a la verdadera necesidad
del cliente. Como metodología ágil está
basado en los siguientes principios ágiles:
Fuente: Adaptado de Fernández & Cadelli, (2014) y Britto,
(2016).
El flujo de trabajo de un Scrum, Figura 1, está
formado por una serie de elementos que según
Fernández & Cadelli, (2014), estan compuestos
por el Product Backlog o lista completa de
requerimientos priorizados, que cambia constantemente,
no llega a ser totalmente definida;
cumple roles, de un Product Owner, que representa
a todos los interesados del producto final;
además gestiona los requerimientos del Producto
Backlog. Posee un Scrum Master, responsable
del proceso Scrum, que asegura el desarrollo del
proyecto de acuerdo con las prácticas, valores y
reglas de Scrum y que progrese según lo previsto.
Interactúa con el cliente y el equipo. Encargado
de realizar reuniones. En cambio el equipo Scrum
es responsable de transformar el Backlog de la iteración
en un incremento de la funcionalidad del
software (entregable de software).
El Sprint Backlog otro de los elementos hace referencia
al trabajo o tareas determinadas por el equipo
para realizar en un Sprint. Es decir, la conversión
de tareas a un producto funcional. Teniendo
como características, que las tareas se estiman en
una duración entre 1 a 20 horas de trabajo. Las
de mayor duración deben intentar descomponerse
en sub-tareas de ese rango de tiempo y que la
estimación sea actualizada día a día.
El Sprint, es el período de tiempo durante el que
se desarrolla un incremento de funcionalidad; las
características del Sprint son: su duración que es
de 1 a 4 semanas. Durante el desarrollo del Sprint
no se puede modificar el trabajo que se ha acordado
en el Backlog, sólo es posible cambiar el curso
de un Sprint, abortándolo, y sólo lo puede hacer
el Scrum Master si decide que no es viable por
alguna de estas razones; la tecnología acordada
no funciona, o las circunstancias del negocio han
cambiado, o el equipo ha tenido interferencias. El
Scrum diario, es una reunión dada cada 24 horas
por los integrantes del equipo para determinar
el avance de tareas y detectar problemas que impidan
no cumplir con las metas del sprint. Para
cumplir con lo programado la revisión del Sprint;
tiene como fin presentar el producto desarrollado
a los usuarios, se analizan y se detectan inconformidades
las cuales se pueden planificar y ver en el
siguiente sprint. Como último elemento esta la
reunión retrospectiva del Sprint, es la reunión del equipo Scrum, Product Owner y Scrum Master
para ver puntos positivos y negativos del sprint.
Figura 1: Flujo de trabajo de SCRUM.
Fuente: Fernández & Cadelli, (2014).
Arquitectura Orientada a Servicios
Según Erl, (2016) la Arquitectura Orientada a
Servicios (SOA) es un modelo de arquitectura
que posiciona a los servicios como un mecanismo
esencial para poder incrementar la eficiencia,
agilidad y productividad de una empresa. La implementación
de SOA puede consistir de la combinación
de tecnologías, productos, APIs, extensiones
para el soporte de una infraestructura, y
otras partes.
Los servicios vienen a ser los componentes unitarios
de la arquitectura SOA, son aplicaciones
que residen en servidores centralizados, éstos
intercambian datos entre sistemas independientemente
del lenguaje de programación en el que
estén desarrolladas y de la plataforma en dónde se
ejecuten. Según Krafzig, Banke, & Slama, (2004,
pp. 58-65), SOA tiene una serie de elementos
como:
i. Aplicación Frontend, es uno de los artefactos
de SOA que inicia y controla toda la actividad
de los sistemas empresariales.
ii. Servicios, componente de software de significado
funcional distinto que típicamente encapsula
un concepto de negocio de alto nivel
y contiene:
A. El contrato del servicio que provee una
especificación informal del propósito, funcionalidad,
restricciones, y uso del servicio.La forma de esta especificación puede variar,
ependiendo del tipo de servicio.
B. La conexión basada en lenguajes como
IDL o WSDL. Provee la abstracción e independencia
de la tecnología, incluyendo
el lenguaje de programación, middleware,
protocolo de red y entorno de ejecución.
Además, puede imponer detalles semánticos
de la funcionalidad y parámetros que
no están sujetos a IDL o especificaciones
WSDL. La interfaz es expuesta por la conexión
del servicio a los clientes que son
conectados al servicio usando una red. La
implementación de esta interacción denominada
“stub service” se usa para desarrollo
y pruebas.
C. Implementación del servicio, físicamente
provee la lógica del negocio requerido y los
datos apropiados. Contiene a artefactos tales
como programas, datos de configuración
y bases de datos. Compuesto por:
c.1 Lógica de Negocio: es encapsulado por
un servicio, es parte de su implementación.
Se pone a disposición a través de las
interfaces de servicio.
c.2 Data, un servicio que puede también
incluir datos.
Figura 2: Componentes de un servicio en SOA.
Fuente: (Krafzig, Banke, & Slama, 2004)
iii. Servicio de Repositorio: Un repositorio de
servicios provee facilidades para descubrir
servicios y adquirir toda la información para
usar los servicios.
iv. Bus de Servicios: conecta a todos los servicios
SOA y aplicaciones frontend.
Arquitectura de Microservicios
Según Perez-Herrera, (2015) refiere que este tipo
de arquitectura tiene como idea principal dividir
el software en servicios que sean los más independientes
posibles entre ellos distribuidos en diferentes
lugares lo cual lo convierte en un sistema
distribuido. Según Fowler & Lewis, (s.f.), los
microservicios se definen como un estilo arquitectural
en el que múltiples servicios funcionan
individualmente desplegados de una manera automatizada,
además se comunican con mecanismos
ligeros generalmente usando un recurso API
basado en HTTP. Según Newman, (2015, pp.
2-3), los microservicios son servicios autónomos
que trabajan juntos. Menciona que los aplicativos
monolíticos usan un código fuente en muchos
casos muy extenso, lo cual dificulta hacer nuevos
cambios o el corregir errores sea más difícil, en
contraparte a microservicios que persigue. Para
esto necesita ser cohesivo, es decir, agrupar código
con la misma razón y separar por otro lado código
que cumpla diferentes razones. Es por eso que
microservicios se enfocan en hacer servicios con
base en los límites del negocio, deben ser lo suficientemente
pequeños, porque mientras más se
reduzca el tamaño más crecen las ventajas. Cada
microservicio debe ser desplegado de manera aislada
en una plataforma como servicio (PAAS), es
por eso que se trata de evitar que múltiples servicios
estén en un solo lugar. Las comunicaciones
entre estos son mediante llamadas en red. Newman
(2015, pp. 45-50), menciona que se puede
escoger que principios adoptar en base a la organización,
siempre conociendo los riesgos que ello
aqueja, en la Tabla 4 se mencionan los principios
más resaltantes.
Fuente: Adaptado de (Newman, 2015, pp. 45-50).
Al aplicar la arquitectura de microservicios, es importante
tener en cuenta las ventajas que acarrea
estos, según Newman, (2015, pp. 4-7).
Fuente: Adaptado de (Newman, 2015; pp. 4-7).
Pero también se debe considerar las desventajas,
que según Fowler & Lewis, (s.f.), se pueden encontrar
en el uso de la arquitectura microservicios.
Fuente: Adaptado (Fowler & Lewis (s.f.)
Para decidir que arquitectura es la más idonea en
estos casos se debe hacer un análisis de benchmarking,
por lo que en la Tabla 7, se presenta una
comparación entre los microservicios y SOA, lo
cual permitió en esta investigación decidir utilizar
la metodologia descrita.
Fuente: Cerny, Donahoo, & Pechanec, (2017).
Con base en las comparaciones mostradas se puede
resaltar en términos generales que en este estudio
se eligió la arquitectura de microservicios
dado que se ajusta más a las necesidades del cliente, debido a que el software se desplegará en una
empresa de nivel intermedio como es la EPO,
aplicando el escalamiento horizontal, ya que es
independiente no requiere de integraciones complejas
como buses, tiene componentes con bajo
acoplamiento, es flexible por contar con despliegue
rápido que no afecta para el despliegue de
otros servicios, el gobierno descentralizado de
cada servicio contiene la lógica de negocio y su
acceso a la información está aislado de otros servicios.
Por último, su adaptación es más rápida para
los cambios solicitados por los clientes.
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
El alcance en este artículo cubrirá el análisis, planificación
y diseño.
Análisis y Planificación.
Según las características del escenario (Britto,
2016), se optó por la metodología Scrum. Siguiendo
sus pasos se conformó el equipo para el
desarrollo de la propuesta descrita, Figura 3.
Figura 3: Equipo Scrum del estudio (2019).
Planificación de los sprints (Inceptions o
sprint 0)
En esta etapa participan el Product Owner, Scrun
Master e incluimos al responsable de la Arquitectura.Generándose el Backlog a partir de las épicas
que el proyecto necesitaba. Se identifican las
historias de usuario, y el Product Owner prioriza
e identifica los hitos a controlar y la estimación
del tiempo del proyecto. Se tiene proyectado a 6
sprints (0-5), cada sprint tendrá una duración de
un mes. Es decir, la duración estimada del proyecto
es de 6 meses. Además, se especifica la arquitectura
de proyecto, la figura 4 detalla la misma.
En la Tabla 8, se ha integrado el Backlog general
con una estimación referencial.
Fuente: Cerny, Donahoo, & Pechanec, (2017).
Definición de sprint
En los sprints del 1 al 5, la duración aproximada
es de 1 mes por sprint y la jornada de trabajo
es de lunes a viernes de 9am a 5pm (considerar
hora refrigerio). El primer día del sprint comienza
con una reunión de planificación de 4 a 7 horas.
Aquí se estima la complejidad de la historia para
entregar, asimismo se realiza el desglose de las tareas
por persona y se asigna un responsable de la
historia respectiva. Los siguientes días se realiza
una reunión diaria de 15 minutos con el fin de
revisar el avance, dificultades que tuviera el equipo.
Posteriormente se realizará las tareas pactadas en la planificación. En la tercera semana hay una
reunión de refinamiento donde se presenta las historias
que vendrán en el siguiente sprint (Se analizan
riesgos y problemas etc.). Al final del sprint
se realiza la revisión con la dueña del producto en
un tiempo estimado de 3 horas (presentar una demostración).
El último día del sprint se realiza la reunión de
retrospectiva del equipo, con una duración de 3
horas (para una mejorar continua del equipo).
Se describen en las Tablas 9, 10 y 11, algunos de
los sprints de la propuesta que contemplan mayor
valor para el usuario final (Control de asistencias
y reportes).
Figura 4: Descripción del Sprint 0 – 5. Elaboracion propia (2019).
Fuente: Elaboración propia, (2019).
Fuente: Elaboración propia, (2019).
Diseño
En la figura 5, se describe el diseño de la arquitectura
del sistema que soportará la futura implementación
del proyecto. Se considera su composición
de la siguiente forma: Por el lado cliente (frontend)
Eisenman (2016) afirma que usar el framework
react native permite la renderización en aplicativos
con plataformas móviles como ANDROID e
IOS. Por el lado del servidor (backend) se cuentan
con los componentes no funcionales que apoyan
a nuestra arquitectura de microservicios (config,
eureka, gateway y composición), y los componentes
funciones, los cuales son los microservicios de
autenticación, asistencias, notas, coparticipación,
encuesta, notificación, reportes que serán desarrollados
con spring boot y cada uno contará con
un acceso privado a su base de datos. Para agregar
seguridad de acceso a los servicios se hará uso de
oauth2 y por último para gestionar los eventos
(mediante mensajería) se usará rabbitmq.
Figura 5: Diagrama del diseño de la arquitectura del sistema.
Fuente: Elaboración propia, (2019)
A continuación, se detallará cada uno de los componentes funcionales en la Tabla 12 y los componentes no funcionales en la Tabla 13 de la arquitectura de microservicios propuesta.
Fuente: Elaboración propia (2019).
Fuente: Elaboración propia (2019).
Perfiles. La propuesta desarrollada para la EPO,
tiene 3 perfiles: alumno, profesor y de la directora
de escuela. Las interfaces funcionales del menú de
la directora de escuela, se aprecia en la figura 6.
Estadísticas: Le permite generar estadísticas en
base a las asistencias, notas y encuestas de alumnos
y profesores.
Cambiar Rol: Le permite cambiar de rol si tuviera
más de uno.
Cerrar Sesión: Le permite cerrar la sesión
Figura 6: Menú de principales funciones de la directora de escuela.
Las interfaces funcionales del menú del profesor,
se aprecia en la figura 7.
Asistencias Hoy: Le permite gestionar o consultar
las asistencias del día de fecha actual de las clases
de sus cursos.
Asistencias: Le permite gestionar o consultar las
asistencias de todas las clases de sus cursos.
Notas: Le permite gestionar o consultar las notas
de los alumnos de sus cursos.
Preguntas y Respuestas: Le permite registrar o
consultar preguntas y respuestas con los alumnos.
Anuncios: Le permite registrar o consultar anuncios
de sus cursos.
Fórmula: Le permite gestionar o consultar fórmulas
del cálculo de las notas de sus cursos.
Estadísticas: Le permite generar estadísticas sobre
las asistencias, notas y encuestas de alumnos
y profesores.
Cambiar Rol: Le permite cambiar de rol si tuviera
más de uno.
Cerrar Sesión: Le permite cerrar la sesión
Las interfaces funcionales del menú del alumno,
se aprecia en la figura 8.
Asistencias Hoy: Le permite consultar las asistencias
del día de fecha actual de las clases de sus
cursos.
Asistencias: Le permite consultar las asistencias
de todas las clases de sus cursos.
Figura 7: Menú de principales funciones del profesor.
Notas: Le permite consultar las notas de sus cursos.
Preguntas y Respuestas: Le permite registrar o
consultar preguntas y respuestas con los profesores
y/o alumnos.
Anuncios: Le permite consultar los anuncios del
profesor sobre sus cursos.
Fórmula: Le permite consultar fórmulas del cálculo
de las notas de sus cursos.
Cambiar Rol: Le permite cambiar de rol si tuviera
más de uno.
Cerrar Sesión: Le permite cerrar la sesión
Figura 8: Menú de principales funciones del alumno.
Una de las funcionalidades más importantes del
sistema se visualiza en la figura 9. Permitirá realizar
el control general y específico de asistencias de
alumnos y profesores por la directora de escuela.
Los filtros que se presentan para lograr este fin son
el curso, grupo (todos o uno específico), alumno
(todos o uno específico), profesores (todos o
uno específico), luego de haber escogido los criterios
de filtros deseados se muestran estadísticas
(que permitirán interpretar mejor la información)
como avance de clases (porcentaje de clases avanzadas
comparado con el total de clases) y dos gráficos
por el momento de asistencias: el primero de
profesores y el segundo de alumnos.
CONCLUSIONES
Se ha presentado una propuesta de diseño de un
sistema móvil de control académico basado en
microservicios y desarrollado con la metodología
Scrum para la Escuela Profesional de Obstetricia
(EPO) de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, en la se muestran las funcionalidades que
debería tener el producto cuando se implemente,
satisfaciendo las necesidades de información
e integración. La arquitectura de microservicios
presenta independencia, acoplamiento, cohesión,
flexibilidad, despliegue y descubrimiento de servicios,por otro lado, la metodología Scrum permite
la participación activa de los usuarios y mejor
control para el logro de los entregables, así como
una mejor gestión y organización del proyecto,
facilitando el desarrollo y sobre todo permitir culminar
el proyecto en los plazos establecidos.
Este artículo describe la parte de planificación,
análisis y diseño del avance de una tesis de Ingeniería
que aún está por concluirse, para su implementación
previamente habría que probar los
despliegues, así como una mejor distribución de
los microservicios alojados en la base de datos,
según tuning a realizar podría replantearse y refinarse
la arquitectura presentada en la figura 5.
El trabajo futuro a realizar sería continuar con
las fases de desarrollo e implementación, la cual
permitirá brindar una herramienta a la EPO y
similares; facilitando la gestión académica y cumplir
con los estándares planteados y exigidos por
SINEACE.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Abernethy, M.A. & Chua, W.F. (1996). Un estudio de campo
del “rediseño” del sistema de control: el impacto de los
procesos institucionales en la elección estratégica. Contemporary
Accounting Research, 13 (2), 569-606.
https://doi.org/10.1111/j.1911-3846.1996.tb00515.x
- Arroyo, M.N. (2009) Influencia de la gestión pedagógica en
el uso de las tecnologías de la información y comunicación
en la Institución Educativa Darío Arrús de Bellavista, Callao.
(Tesis inédita de Maestría). Universidad Nacional “Enrique
Guzmán y Valle. Lima.
- ABeuren, I.M. & Teixeira, SA (2014). Evaluación de sistemas
de control de gestión en una institución de educación
superior con gestión y control del desempeño
https://doi.org/10.4301/S1807-17752014000100010
- Britto, J.A. (2016). Comparación de metodologías ágiles y
procesos de desarrollo de software mediante un instrumento
basado en CMMI. Scientia et technica. 21 (2), 150-155.
https://doi.org/10.22517/23447214.9249
- Cerny, T., Donahoo, M. & Pechanec, J. (2017). Desambiguación
y comparación de SOA, microservicios y sistemas autónomos.
Actas del RACS ‘17 de la Conferencia Internacional
sobre Investigación en Sistemas Adaptativos y Convergentes
(pp. 228-235). NY, EE. UU: Asociación de Maquinaria Informática.
https://doi.org/10.1145/3129676.3129682
- Che, Z. & Rapiah, M. (2013). El efecto del sistema de control
de gestión en el sistema de medición de desempeño en
Small Medium Hotel en Malasia Revista Internacional de
Comercio, Economía y Finanzas, 4 (4), 202-208.
https://doi.org/10.7763/IJTEF.2013.V4.286.
- Eisenman, B. (2016). Learning React Native (Primera edición).
(M. Foley, Ed.) Estados Unidos de América: O’Reilly
Media Inc.
- Erl, T. (2016). SOA: Principios del diseño del servicio. NJ,
EE. UU.: Prentice Hall.
- Fernández, J.M. & Cadelli, S. (2014). Convivencia de metodologías:
Scrum y Rup en un proyecto de gran escala (Tesina
de Licenciatura). Universidad Nacional La Plata, Argentina.
Recuperado de http://hdl.handle.net/10915/47082
- Ferreira, A. & Otley, D. (2006). El diseño y uso de sistemas
de gestión del desempeño: un marco extendido para el análisis.
Investigación de contabilidad de gestión, 20 (4), 263-
282.
https://doi.org/10.1016/j.mar.2009.07.003
- Fowler, M. & Lewis, J. (s.f). Guía de recursos de microservicios.
Recuperado de
https://martinfowler.com/microservices/
- Haimann, T. (2005). En Dirección y gerencia: planificación,
coordinación y control de las actividades de la empresa.
- Horngren, C.T., Datar, S.M. & Foster, G. (2000). Contabilidad
de costos. Río de Janeiro: LTC.
- Krafzig, D., Banke, K. & Slama, D. (2004). Enterprise
SOA: mejores prácticas de arquitectura orientada a servicios.
Prentice Hall
- Moromi, NH (2002). La Influencia de la ejecución curricular
y el uso de medios y materiales en el rendimiento académico
de los estudiantes de la Facultad de Odontología de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Tesis Postgrado).
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Escuela
de Postgrado - Unidad de Posgrado de la Facultad de Educación.
Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Recuperado de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/Tesis/
Human/Moromi_N_H/Moromi_N_H.htm
- Newman, S. (2015). Construcción de microservicios. (ML
MacDonald, Ed.) O’Reilly.
- Pérez-Herrera, M. (2015). Arquitecturas basadas en microservicios.
Madrid, España: UPM.
- Quacquarelli, S. (2011). QS University Rankings: Latin
America 2011. Recuperado el de
https://content.qs.com/
supplement2011/Latin_American_supplement.pdf.
- Quacquarelli, S. (2019). QS University Rankings: Latin
America 2019. Quacquarelli Symonds:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56711798017
- Sánchez Enriquez, JA (2011). Control de obtención del rendimiento
de recursos humanos. (Thomson Reuters, Ed.).
- Sifuentes, L.A. (2018). Desempeño didáctico y académico
del docente relacionado con la satisfacción de los estudiantes
del programa de Complementación Pedagógica de
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013-II.
Recuperado de
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3981
- SINEACE (2016) Modelo de Acreditación para Programas
de Estudios de Educación Superior Universitaria.
Lima, Perú. Recuperado de
https://www.sineace.gob.pe/wp-content/uploads/2016/03/Anexo-a-la-Resoluci%-
C3%B3n-N%C2%B0022-2016-CDAH-P.pdf
- Gordón, F. D. R. A. (2016). Implicaciones del conocimiento
de los estilos de aprendizaje en el ejercicio profesional del
docente universitario. Journal of Learning Styles, 9 (18).
Graf, S. & Tommaso, L. (2007). In-Depth Analysis of the
Felder Silverman Learning Style Dimensions. Journal of Research
on Technology in Education 40, (1), 79-93.
https://doi.org/10.1080/15391523.2007.10782498
- Tolentino, L.A. (2014). Desempeño didáctico y académico
del docente relacionado con la satisfacción de los estudiantes
del programa de Complementación Pedagógica de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, 2013-II (Tesis
Postgrado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Facultad de Educación. Lima-Perú: Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Recuperado de
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3981
- Yanada, G., Rivera, M. & Castro, J. (2012). Educación Superior
en el Perú: Retos para el Aseguramiento de la Calidad.
Perú: SINEACE. Recuperado de
http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/937
Recibido: 14-04-2019 Aceptado: 12-08-2019
Enlaces refback