La Práctica Supervisada Mediada por Tecnología como Escenario para la Enseñanza de Competencias Clínicas - The Supervised Practice Technology-Mediated as a Scenario for Clinical Skills Training

Anabel De la Rosa-Gómez

Resumen


Los estudiantes de Psicología a distancia tienen actualmente la necesidad de contar con una formación profesional que les garantice mayor eficiencia y competencia para incidir en la solución de problemas de salud emocional. En ese sentido, el objetivo principal de esta investigación fue conocer la eficacia de un programa de práctica supervisada y mediada por tecnología, para garantizar el desarrollo de competencias clínicas en los estudiantes de psicología a distancia. El programa de formación tuvo una duración de cinco meses y se basó en un modelo de competencias profesionales. Se implementó un estudio piloto con diez estudiantes de los últimos semestres de la licenciatura en Psicología. Los datos obtenidos mediante la administración de la Escala de terapia cognitiva (ETC), de Beck y Young (1980), evidenciaron que los practicantes mejoraron sus habilidades clínicas después de terminar el programa de entrenamiento. Asimismo, los resultados de la prueba estadística no paramétrica rangos de Wilcoxon, se obtuvieron diferencias significativas entre las evaluaciones anterior y posterior al entrenamiento (z = 2,20; p = ,027). En cuanto a la satisfacción de los participantes con el programa de formación, los estudiantes consideraron que es un escenario de formación innovador para el desarrollo de sus habilidades clínicas. Es así que resulta pertinente proponer una alternativa prometedora ante la carencia de escenarios de práctica profesional y, de ese modo, lograr que los estudiantes se involucren en escenarios reales vinculados a sus intereses o a la propia estructura curricular. 


Texto completo:

PDF

Referencias


Adlaf, E., Gliksman, L., Demers, A. & Newton, B.

(2001). The prevalence of elevated psychological distress

among Canadian undergraduates: Findings from

the 1998 Canadian Campus Survey. Journal of American

College Health, 50, 67–72. Recuperado de: https://doi.

org/10.1080/07448480109596009

Al-Qaisy, L. (2011). The relation of depression and anxiety

in academic achievement among group of university students.

International Journal of Psychology Counseling, 3

(5), 96-100.

Álvarez, L. & Cáceres, L. (2010). Resiliencia, rendimiento

académico y variables sociodemográficas en estudiantes universitarios

de Bucaramanga. Psicología Iberoamericana, 18

(2), 37-46.

Aragón, L. (2011). Perfil de personalidad de estudiantes

universitarios de la carrera de Psicología. El caso de la Facultad

de Estudios Superiores Iztacala. Perfiles Educativos,

(133), 68-87.

Araujo, F., Larreal, B. y Alonso, J. (2014). Comunidades de

prácticas virtuales para el desarrollo de competencias investigativas.

Opción, 30 (75), 75-91.

Beck, A. & Young, J. (1980). Cognitive Therapy Scale: Rating

Manual. Psychotherapy Research Unit. University of

Pennsylvania.

Blackburn, I., James, D., Milne & Reichelt, F. (2000).

Cognitive therapy scale – revised (CTS-R). Newcastle upon

Tyne, UK.

Cárdenas, G., De la Rosa, A. y Jurado, S. (2012). Evaluación

de Simuladores Virtuales para la Enseñanza de Habilidades

de Entrevista y Diagnóstico con Estudiantes de Psicología

Clínica. Memorias del 1er. Simposio en Psicopedagogía en

la Educación a Distancia: Investigación y práctica. Facultad

de Psicología. UNAM.

Castells, M. (2000). La sociedad Red. (Carmen Martínez

Gimeno y Jesús Alborés, trad.). Madrid, Editorial Alianza

(Obra original publicada en 1997).

Castells, M. (2012). El impacto de Internet en la sociedad.

Una perspectiva global. Madrid: Editorial Alianza.

De la Rosa, A. (2016). Manual de entrenamiento para asesores

psicológicos a distancia. Programa de Apoyo a Proyectos

para la Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza

UNAM-DGAPA- PAPIME .

Filippi, J., Pérez, D. y Aguirre, S. (2011). Nuevo escenario

educativo. El aula virtual. Multiciencias, 11, (4), 353-361.

Francisco, J. (2012). Calidad en entornos virtuales de aprendizaje.

Compendium, 15 (29), 97-107.

González, M. (2014). Propuesta de servicio de apoyo psicológico

al SUAyED, Iztacala (SAPS). Coordinación de Educación

a Distancia. Abril, manuscrito no publicado.

Haddock, G., Devane, S., Bradshaw, T., McGovern, J.,

Tarrier, N., Kinderman, P., Baguley, I., Lancashire, S. &

Harris, N. (2001). An investigation into the psychome tric properties of the Cognitive Therapy Scale for Psychosis

(CTSPsy). Behaviour and Cognitive Psychotherapy,

, 2, 221-233. Recuperado de: https://doi.org/10.1017/

S1352465801002089

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología

de la Investigación (5ª Ed.). México: McGraw Hill. Educación.

Murdock, J, Williams, A., Becker, K., Bruce, M.A. & Young,

S. (2012). The Journal of Human Resource and Adult Learning,

(1), 105-118.

Montero, I. y León, O. (2007). A guide for naming research

studies in Psychology. International Journal of Clinical and

Health Psychology, 7 (3), 847-862.

Osornio, L. y Palomino, L. (2009). Depresión en estudiantes

universitarios. Archivos en Medicina Familiar, 11 (1),

-2.

Rodríguez, J. (2007). Comunidades virtuales, práctica y

aprendizaje: elemento para una problemática. Teoría de la

Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información,

(3), 6-22.

Rodríguez, J. y Leyva, M. (2007). La deserción escolar universitaria.

La experiencia de la UAM. Entre el déficit de la

oferta educativa superior y las dificultades de la retención

escolar. El Cotidiano, 22 (142), 98-111.

Romero, C. y Yurén, M. (2007). Ethos profesional, dispositivo

universitario y conformación. Reencuentro, México,

, 22-29.

Rousmaniere, T. & Renfro-Michel, E. (eds). (2016). Clinical

Supervision in an Online Group Format, in Using Technology

to Enhance Clinical Supervision, American Counseling

Association., Alexandria, USA. Recuperado de: https://

doi.org/10.1002/9781119268499.ch11

Sangrà, A. (2001). Enseñar y aprender en la virtualidad. Educar,

, 117-131. Recuperado de: https://doi.org/10.5565/

rev/educar.394

Silva (2005). Plan de estudios de la licenciatura en Psicología

para el Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia.

Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM.

Tirado, R., Marín, I. y Lojo, B. (2008). Creando comunidades

virtuales de aprendizaje en las prácticas curriculares.

Factores para su desarrollo, 33, 133-153.

Voelker, R. (2003). Mounting student depression taxing

campus mental health services. JAMA, 289, 2055–2056.

Recuperado de: https://doi.org/10.1001/jama.289.16.2055

Wayne, C. (2012). Constructing Professional Identity in

an Online Graduate Clinical Training Program: Possibilities

for Online Supervision. Journal of Systemic Therapies,

(3), 53-67. Recuperado de: https://doi.org/10.1521/

jsyt.2012.31.3.53

Wilson, H., Davies, J. & Weatherhead, S. (2016). Trainee

Therapists’ Experiences of Supervision During Training:

A Meta-synthesis. Clinical Psychology Psychotheraphy,

, 340–351. Recuperado de: https://doi.org/10.1002/

cpp.1957




DOI: http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v4i1.1396

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.