La evaluación de la educación a distancia. Propuesta de una guía para la autoevaluación Assessment in distance education. A proposal of a guide for self-evaluation

Ana María Bañuelos Márquez

Resumen


La educación a distancia comienza a generalizarse y no es extraordinario identificar en esta modalidad programas académicos que adolecen de calidad. Por ello es necesario examinar sus características y la manera en que operan. Al realizar la evaluación de un programa educativo de esta naturaleza, se puede determinar la forma en que se están desarrollando sus procesos, en busca de una mejora de la calidad educativa o con fines de acreditación. Sin embargo, es recomendable que cualquier valoración de este tipo comience con un ejercicio de autoevaluación, donde los propios actores del proceso educativo sean los responsables de la valoración. La autoevaluación es el primer paso para recoger, sistematizar y globalizar la información acerca del objeto de análisis, al considerar los objetivos, procesos, procedimientos y resultados del modelo educativo que ejecutan, con la finalidad de que la institución tome conciencia de sus fortalezas y debilidades, así como sus áreas de oportunidad. El objetivo de este estudio fue estructurar un instrumento para la autoevaluación de programas
educativos a distancia. Después de aproximadamente cuatro meses de trabajo analítico documental y la depuración de propuestas se desarrolló la Guía de autoevaluación para programas educativos a distancia, instrumento que integra cinco ejes, 17 categorías y 30 indicadores para autoevaluar programas educativos a distancia.


Texto completo:

PDF

Referencias


Bañuelos, M. (2011). La evaluación de los programas a distancia.

En: Escalona, L. La calidad de la educación superior

en América Latina: los desafíos para la educación bibliotecológica.

(pp. 1-16). México: UNAM.

Cervantes, P., Bañuelos, M., Chávez, M. y Rocha, R.

(2015). La evaluación de la calidad de la educación superior

a distancia en México. En: M. Morocho y C. Rama. Los

problemas de la evaluación de la educación a distancia en

América Latina y el Caribe. (pp. 102-130). Ecuador: Virtual

Educa. CALED. UTPL.

Comités Interinstitucionales para la Evaluación de a Educación

Superior, A.C. CIEES. (2016). Ejes, categorías e

indicadores para la evaluación de programas de educación

superior. (p. 6). México: CIEES. Recuperado de https://goo.

gl/t4ADCV

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. CONACyT.

(2016). Marco de referencia para la evaluación y seguimiento

de programas de posgrado en la modalidad no escolarizada.

México: SEP. Recuperado de https://goo.gl/s9NZPi

Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia.

CUAED. (2014). Lineamientos y criterios para la presentación

de Planes de Estudio de Licenciatura en el Sistema

Universidad Abierta y Educación a Distancia de la UNAM

(p.3). México: UNAM. Recuperado de http://www.cuaed.

unam.mx/consejo/interiores/Lineamientos.pdf

García, C. (2009). Manual de métodos de investigación

para las ciencias sociales. Un enfoque de enseñanza basado

en proyectos. (p. 37). México: Manual Moderno.

González, G., Gold, M., Santamaría, A., Yáñez, O. y Masjuán,

P. (2011). Análisis estructural integrativo de organizaciones

universitarias. El modelo V de evaluación-planeación

como instrumento para el mejoramiento permanente de la

educación superior. (p.55). México: Red Internacional de

Evaluadores, A.C.

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Calidad en Educación

Superior a Distancia. CALED. (2015). El proceso de

garantía de calidad para la educación en línea y a distancia.

(p. 13). Ecuador: UTPL.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

INEE. (2005). ¿Qué es la calidad educativa? Los Temas de

la Evaluación. Colección de folletos N° 3. Recuperado de

https://goo.gl/jxwSZA

López, L., Chávez, M., Bautista, A. (2011). Evaluación y

Acreditación de la Educación a Distancia en México. En:

C. Rama y J. Domínguez. El aseguramiento de la calidad de

la educación virtual. (pp. 305-330). Perú: Virtual Educa.

ULADECH.

Malpica, F. (2012). 8 ideas clave. Calidad de la práctica educativa.

Referentes, indicadores y condiciones para mejorar la

enseñanza-aprendizaje. (p. 56). Barcelona: Graó.

Moreno, C. (2007). La calidad de la educación a distancia

en ambientes virtuales. Apertura, 7 (7), 19-31.

Pitsoe, V. y Maila, M. (2014). Quality and quality assurance

in open distance learning (ODL) discourse: Trends, challenges

and perspectives. Anthropologist, 18 (1): 251-258.

Rama, C. (2015). Las complejidades de evaluar y acreditar

la educación a distancia. En: M. Morocho y C. Rama. Los

problemas de la evaluación de la educación a distancia en

América Latina y el Caribe. (pp. 11-17). Ecuador: Virtual

Educa. CALED. UTPL.

Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de

la Educación Superior. RIACES. (2004). Glosario internacional

de evaluación de la calidad y acreditación. Madrid:

RIACES. (Citado el 25 de enero de 2017). Recuperado de

https://goo.gl/uzdHjr

Rubio, G. (2015). Indicadores, experiencias y problemas

en la evaluación de la educación a distancia. En: M. Morocho

y C. Rama. Los problemas de la evaluación de la educación

a distancia en América Latina y el Caribe. (pp. 87-102).

Ecuador: Virtual Educa. CALED. UTPL.

Silvio, J. (2006). Hacia una educación virtual de calidad,

pero con equidad y pertinencia. Revista Universidad y Sociedad

del Conocimiento. Recuperado el 13 de febrero de

de http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/silvio.html




DOI: http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v4i1.1394

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.