Los monolitos del cañón del Colca, Choqquetico, distrito Maca, Arequipa, Perú
The monoliths of the Colca canyon, Choqquetico, Maca district, Arequipa, Peru
Jaime Deza: Doctor. Antropólogo. Arqueólogo, Investigador. Director de Centros de Investigación y Producción Científica UAP. Email: J_Deza_@uap.edu.pe
Leoncio Molina : Doctor. Ingeniero Químico. Ex-Vicerrector Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Ex-Vicerrector Universidad UAP Filial Arequiparro de Pasco.
DOI: http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v22i4.1838
RESUMEN
El presente es un estudio etnoarqueológico que comprende la exploración de superficie, reconocimiento y descubrimiento para la ciencia, de diez monolitos que representan terrazas de cultivo con sus
canales de distribución, ubicados en la orilla o margen izquierdo de los inicios del cañón y una piedra
de superficie plana, de forma rectangular, de quince metros cuadrados y de altura con dirección NO y
27 hoyos cónicos, aprovechando la suave inclinación (5 grados) que mira al nevado apu Bombaya, como
queriendo reproducir el paisaje que observa frente a él. En la otra banda del río, que es la zona donde se
han construido cientos de andenes y se desarrollan las actividades agrícolas del Colca, se observan lagunas
de almacenamiento que reciben el agua que procede del deshielo de los nevados de la Cordillera Chila.
Lagunas que proveen de agua permanente para el cultivo y para la vida de las comunidades.
Es un estudio exploratorio que describe las características y función de los monolitos, ubicación, correlaciones y cronología tentativas
La utilización de este equipo, así como la manipulación del mineral a tratar, la acción de la solución disolvente de cianuro, es fácil y ligera, pero se recomienda tomar las medidas de seguridad necesarias, por tratarse de una solución de cianuro que es contaminante para el medio ambiente.
Palabras Clave :: Monolito. Hoyo. Colca. Apu. ABSTRACT
This is an ethnoarchaeological study that includes surface exploration, recognition and discovery for
science, of ten monoliths that represent cultivation terraces with their distribution channels, located on the
left bank or margin of the canyon’s beginnings and a stone of flat surface, rectangular, fifteen square meters
high and with NO direction and 27 conical holes, taking advantage of the gentle inclination (5 degrees)
that looks at the snowy apu Bombaya, as if wanting to reproduce the landscape that looks in front of him.
In the other band of the river, which is the area where hundreds of platforms have been built and the agricultural activities of the Colca are developed, there are storage lagoons that receive the water that comes
from the snowmelt of the Chila mountain range. Lagoons that provide permanent water for the cultivation
and for the life of the communities.
It is an exploratory study that describes the characteristics and function of the monoliths, location,
correlations and tentative chronology.
Key words:Monolith. Hole. Colca Apu. I. INTRODUCCIÓN
LCamino del distrito de Chivay hacia el cañón del
Colca (Choquetico, distrito Maca, provincia Cailloma, Arequipa. Perú) se divisan en la margen
derecha las terrazas agrícolas en las faldas de los
cerros, que se riegan a través de canales que reciben el agua de las lagunas de los deshielos de los
cordillera Chila, en especial los nevados Supregina y el Bombaya, y pasando cinco kilómetros
del distrito de Maca, (3262 m.s.n.m.), siguiendo
la carretera que recorre la orilla izquierda del río
que forma el cañón del Colca, se encuentra el cerro y barrio de Choqquetico.
En las faldas noreste de este lugar, ubicado entre
las orillas de la carretera y el abismo (Coordenadas UTM: 200909.0190 este X / 826970.5600
norte Y.) se encuentran ocultos a manera de altares diez monolitos, que representan campos de
cultivo, con sus canales de riego y andenes, en un
espacio de tres hectáreas, como reproduciendo el
paisaje agrícola que se observa frente a ellos en la
otra margen del río,
El monolito más cercano a la carretera es una
piedra solitaria, tallada de 1,20 m de alto por 0,90
m de base, que es aquella que los visitantes observan como parte del circuito turístico en su trayecto a ver “el vuelo de los cóndores” en las alturas del cañón, que se abre paso entre roquedales
cada vez más profundos, teniendo como fondo la
cordillera del Chila.
¿Con qué razón se han hecho estos monolitos?,
¿quiénes los tallaron?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿por
qué en este lugar?
, ¿qué expresan?, ¿a qué pueblo
pertenecen?
Nuestro objetivo principal fue responder a estas
interrogantes que nacen en el campo y finalmente: ¿existe documentación al respecto? ¿se ha estudiado el lugar?
Se trata de figuras que conforman un conjunto
paisajístico, representando cochas y canales que
reciben el agua de los deshielos cordilleranos,
lagunas de almacenamiento, canales de distribución y andenes o terrazas artificiales de cultivo.
Nos contaba la señora María Oblitas Nina, analfabeta, quechua hablante, de 93 años, nacida en
el lugar, que todos los días recorre Choqquetico,
“vigilándolo por mandato de los apus” (dioses locales), que hace algunos años su abuela, que por
aquel entonces tenía 90 años de edad y en completo estado de lucidez, le decía que sus padres
iban a este cerro para implorar la llegada delas
lluvias, llevando agua del río y chicha que rociaban ritualmente en la parte superior del monolito
para que discurra por los canales de distribución
hacia la andenería, hasta llegar a la base del monolito y filtrarse en la tierra.
II. MÉTODOS Y MATERIALES
La investigación se desarrolló guiada por el método explorativo - descriptivo para el descubrimiento, observación de las rocas esculpidas y
descripción de las mismas. Además, comprendió
una investigación explorativa etnológica, con entrevistas no estructuradas y de preguntas abiertas
a los más ancianos del lugar que radican en los
alrededores de Choqquetico.
Luego con estudiantes de la Escuela Profesional
de Ingeniería Civil de la universidad Alas Peruanas de la filial Arequipa, se levantó el plano topográfico, por curvas de nivel, del lugar, señalando
con coordenadas UTM la ubicación de cada uno
de los monolitos.
Finalmente se analizaron muestras de textiles recogidos en asociación a los monolitos. Para el
estudio por microscopía electrónica se utilizó el
microscopio electrónico de barrido Philips SEM
XL 20. con el objetivo de elaborar una caracterización morfológica de las muestras.
III. RESULTADOS
En el lugar se registran diez (10) monolitos representando paisajes agrícolas (andenes y canales a
manera de maquetas) y una roca de superficie
plana de 5m x 3 m x 2 m de altura con dirección
nor oeste, ubicados en las faldas noreste del cerro
Choqquetico, a cinco kilómetros del pueblo de
Maca, siguiendo la carretera que recorre la orilla
izquierda del río en el cañón, entre las orillas de
esta carretera y el abismo.
Las figuras son talladas con la técnica percusión
superficial, y luego concluidas por frotación. Las
técnicas de tallado son simples: picando suavemente las superficies planas del bloque de piedra
expuesta al ambiente para dar forma a la imagen
y luego frotando para alizar las superficies y obtener la figura deseada.
Los monolitos tienen dimensiones casi similares:
1,20 m de alto por 1 m en la base, a excepción de
la piedra rectangular o mesa en cuya cara superior o superficie tiene 27 hoyos cónicos de 0,25
– 0,30 de diámetro, distribuidos en dos ramales,
conectados por canaletas cuya función es discurrir el agua que rebalsa cuando el hoyo principal,
ubicado en la cabecera ha sido llenado, y el líquido se distribuye por los canales llenando los
demás hoyos.
Muestra, indudable, de un rito que según nos
cuentan los más ancianos pobladores del lugar,
sus “abuelos” iban a este cerro a implorar las lluvias, llevando agua del río y chicha para rociarla
en el monolito ritualmente. Todavía la gente del
lugar le guarda un respeto sagrado.
Tomando como diagnóstico tiempo – cultura a los fragmentos de cerámica registrados en superficie
y en unas tumbas cercanas, disturbadas, los monolitos pueden estar en asociación cultural con los
Kollaguas y Kabanas, herederos de la cultura panandina Tiawanaku. No había duda era la respuesta
de un pueblo local o mejor dicho de linajes que habitaron esta tierra aproximadamente mil años antes.
Sus escultores debieron ser agentes adscritos al
culto, sacerdotes locales que respetaban el lugar
dándole el carácter de la fuerza telúrica. Los monolitos debieron cumplir la función de altares
para el rito, por asociación a algunos fragmentos
de cerámica, corresponden a los siglos X a XII.
Vale decir que una roca solitaria esculpida pudo
ser hecha para la ceremonia, y que debió ser utilizada para el uso de una familia o clan; pero bien
podría tratarse de la sucesión cronológica de monolitos correspondientes a nuevos clanes locales
que conservaron la tradición.
IV. DISCUSIÓN
He aquí un asunto complicado de definir. Tal vez
representan mitos asociados al agua, y por lo tanto forman parte de los ritos propiciatorios para
la lluvia. Todas las figuras miran al río y representan terrazas agrícolas, lagunas, surcos y canales a manera de serpientes o amaru (que es la
expresión del río). Podemos pensar que el lugar
ha sido empleado para ritos propiciatorios o de
agradecimiento a sus protectores, el Supregina y
el Bombaya, por el agua que les entregaban.
Las figuras no intentan expresar una oración que
se puede leer; sino que posiblemente representan
retablos o altares donde se realizaban los ritos y
en los que aparece recreado el recorrido del agua
por los cochas, canales y terrazas que conforman
la maqueta.
Que estos monolitos, cual maquetas, son más
que ideas gráficas, no cabe duda; tal vez estén relacionados con un rito mágico de pago al agua
(pagapo) a los apus. Nadie iría sin una seria intención, a tallar “paisajes agrícolas” en esta parte
del cerro, más aún si se encuentran en armonía
paisajista, como quien observa desde un balcón
un escenario agrícola, abierto, descubierto de
cara al cosmos.
En esta parte del valle del Colca aún no se encuentran petroglifos; pero sí un género novedoso: los monolitos altares, que son documentos de
esa íntima relación del hombre con el agua, ubicados frente al río, y cuyas figuras nos recuerdan
a las parias sagradas, huancas, o a la piedra Saywite de Abancay; con la diferencia de que estas
son expresiones focalizadas, locales y no aluden a
ambientes naturales donde la flora y fauna se interrelaciona con el medio organizando un paisaje
complejo como la de Saywite.
Los monolitos, cual litomaquetas, son ideas expresadas en esculturas de andenes, terrazas y
cochas con carácter sagrado, que, a diferencia de
los petroglifos, no son una forma de escritura.
Es la idea llevada a una concepción espacial de
la naturaleza que se observa, comprensible solo
por la espiritualidad de los autores o por la tradición. En nuestro país, podría decirse que fue
desarrollada por los achachilas de las wacas, que
esculpieron en granito esta tradición, que en ocasiones alcanza a ser una especialidad convertida
en género artístico, como es el caso de las estelas
de los templos Chavín.
Pero hubo también otra expresión que no aceptó,
no conoció o no dominó los cánones sacralizados de los trazos, y es la de los petroglifos, que
vendría a ser, diríamos, el principio popular de la
escritura (también existen las lupazas), ya que en
el Perú estos no se encuentran asociados al templo, sino que están más directamente relacionados al ambiente natural, al aire libre, y en el caso
de los valles costeños o interandinos, al agua, por
lo que se encuentran en las márgenes de los ríos o
en cauces muertos que alguna vez debieron tener
escorrentía y regado pastizales.
¿Por qué este lugar?
El mundo andino se expresaba con mitos de argumentos animistas. El poder de los cerros es
uno de ellos. Hasta hoy se escucha hablar del poder que tienen determinados lugares, como las
dunas (como el Médano Blanco en Sechura, Pur
Pur, Virú)), determinadas plantas que los curanderos manejan, árboles donde vivía o acostumbraba a estar un curandero o brujo (más conocido como Jamipucumayoc o achachila), wacas
o cerros donde viven los dioses locales, tutelares
o Apus, a quienes invocan durante sus sesiones
religiosas.
Es posible que el cerro Choqquetico haya sido
objeto de creencias de un gran poder, y por eso se
le escogió como escenario para estas sesiones durante siglos. Además, porque desde este balcón
del cañón, se observan directamente los nevados
Apus Supregina (5432 m) y Bombaya (5200 m),
sujetos de agradecimiento y reciprocidad andina y a la distancia el Suriwiri (5590 m), Qewisha
(5315 m) y el Mismi (5597 m).
Al Colca, como paisaje natural, se suma una siguiente evidencia. El agua no puede ser subida
desde el río hacia las terrazas de cultivo, ya que
estas se ubican a decenas de metros de altura;
pero ella se encuentra en las cumbres nevadas y
en las nubes que traen lluvias, donde los hombres no tienen ingerencia. Para obtenerla fue necesario la presencia y voluntad de los dioses, de
ellos dependía la cosecha o el hambre, la vida del
pueblo, la estadía o la migración; pero ellos no
quisieron dejar al Colca y se quedaron.
V. CONCLUSIÓN
Se observa una sucesión de figuras emparentadas entre sí, que nos orienta a deducir una larga y
prolongada secuencia que se origina por el siglo
X de nuestra era. Podría decirse, luego, que este
cerro fue seleccionado para un rito milenario
desde las postrimerías de la cultura Tiawanaku
en el lugar, y que ha continuado siendo escenario
del mismo hasta el siglo XIX.
Diez de estas figuras tratan de representar de
manera realista el paisaje, en tanto que otra, más
compleja, parece querer hacer una abstracción de
él, representando un conjunto de lagunas o cochas, unidas por una malla de canales que distribuyen el agua por gravedad.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Acosta, José
1979 Historia natural y moral de las Indias, Edmundo
O’Gorman [ed.], México, FCE, 1979.
Carrión Cachot, Rebeca
2005 El Culto al agua en el antiguo Perú. Instituto Nacional de Cultura. Lima, Perú
- Deza Rivasplata, Jaime; Delgado de la Flor Vadaracco,
Francisco
2017 La domesticación de los Andes. Fondo Editorial de la
Universidad Alas Peruanas, Lima.
- Deza Rivasplata, Jaime
2007 El agua de los Incas. Fondo Editorial de la Universidad Alas Peruanas. Lima
Kauffmann Doig, Federico
2014 Los supremos dioses del antiguo Perú Apu y Pachamama. Universidad Ricardo Palma, Lima Runa Yachachiy,
Revista electrónica digital, Berlín, I Semestre.
- Príncipe, Rodrigo
1923 , “Mitología andina. Idolatrías en Recuay”, Inca. Revista Trimestral de Estudios Antropológicos, vol. I, núm. 1,
pp. 24-78, Lima, Museo de Arqueología de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.
VI. AGRADECIMIENTO
A: jorge Cueva Tejada, Félix Flores Becerra,
Pedro Nina Mayhua (Chivaiy y Elmer Chirinos
Flores ( UAP Arequipa)
ANEXOS
Recibido: 15-09-2019 Aceptado: 05-10-2019
Enlaces refback