Adicción a internet en estudiantes de un instituto tecnológico

Wendy León Lescano

Resumen


La presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de adicción a Internet en estudiantes de un instituto tecnológico en el distrito de Chosica, según su edad, estado civil y género. La población estuvo integrada por 407 estudiantes de ambos sexos; en edades comprendidas entre los 15 y 39 años. Se trabajó con una muestra censal. Se aplicó la prueba de Kimberly Young “Test  Adicción a Internet”, instrumento que permite valorar las dimensiones de obsesión, dependencia y deterioro. Esta prueba tiene un nivel de confiabilidad de a = 0,867. Los resultados obtenidos indican que el 74% de la población estudiada presentan un nivel bajo de adicción; el 22% un nivel medio a la adicción y el 4% muestra un nivel alto de adicción. En cuanto al estado civil, los casados tienen un porcentaje nulo (0%) en el uso de internet, no creándoles adicción, a diferencia de los solteros que utilizan Internet con una mayor frecuencia; además esta población tiene un 2% de adicción al uso de Internet. No se ha detectado adicción a Internet en estudiantes comprendidos entre los 20  a 40 años de edad, a diferencia del 7% de los estudiantes entre las edades de 15 a 20 años que tiene adicción a Internet. En cuanto a género son las mujeres quienes no presentan adicción a internet; en cambio el 2% de los varones presentan una adicción a Internet. Palabras Clave: Adicción, Internet, Tecnología, Dependencia.


Texto completo:

PDF

Referencias


American Psychiatric Association (2002) DSM–IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto Revisado Barcelona: Masson.

Berner, J. y Santander, J. (2012) Abuso y dependencia de internet: La epidemia y su controversia. Revista Chil Neuro Psiquiat

Cía, A. (2013) Las adicciones no relacionadas a sustancias (DSM-5, APA, 2013): Un primer paso hacia la inclusión de las adicciones conductuales en las clasificaciones categoriales vigentes. Rev Neuropsiquiatr 76 (4), 210-217

Echeburúa, E. y Corral, P. (2010) Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Revista Adicciones, 22 (2) 91-98

Echeburúa, E. y Moll, A. (2012). Adicciones a las redes sociales y nuevas tecnologías en niños y adolescentes. (1.a ed.) Pirámide Diario el Universal (25 de mayo 2005) Adicción a la Web tiene otra cara. Fajardo, Caracas-Venezuela.

Fata, A. (2001) 20 strategie di disintossicazione. Recuperado de http://www.pol-it.org/ital/youngstrategie.htm.

Fajardo. (2005) Adicción a la Web tiene otra cara. Diario el Universal.25 de Mayo de 2005.Caracas

Garcia del Castillo, J., Terol, M., Nieto, M. LLedo, A. Sanchez,

S., Martin- Aragon, M y Sitges, E. (2008) Uso y abuso

de internet en jóvenes Universitarios. Revista Adicciones 20,

-142.

Greenfield, D. (2004).Virtual Addition: Help for Neatheads,

Cyber Freaks, and those who love them. New Harbinger

Publications Oakland

Griffiths, M.D. (1998). Internet addiction: Does it really

exist? En J.Gackenbach (Ed.), Psychology and the internet:

Intrapersonal, Intrapersonal and transpersonal implications

-75 .New York: Academic Press.

Guerreschi, C. (2007). Las nuevas adicciones: internet,

trabajo, sexo, teléfono celular, compras. (Primera edición.).

Buenos Aires: Lumen.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología

de la Investigación. (5ta ed.)McGraw-Hill Interamericana

editores.

Jimenez-Alviar, M., Piqueras, J., Martinez, O., Carballo, J.,

Orgiles, M. y Espada P. (2012) Diferencias de sexo, características

de personalidad y afrontamiento en el uso de internet,

el móvil y los videojuegos en la adolescencia. Revista

Salud y Drogas 12 (1) 61-83

López L. (2004) Adicción a Internet: conceptualización y

propuesta de intervención. ASETECCS, 2

Madrid L. R. (2000) La adicción a internet. Recuperado de

http://www.psicologia-online.com/colaboradores/nacho/

ainternet .htm.

Matalinares, M., Díaz, G., Ornella, V. Deyvi, R. et al (2013)

Influencia de los estilos parentales en la adicción al internet

en alumnos de secundaria del Perú. Revista IIPSI, Facultad

de Psicología, UNMSM, 16 (2) 195-220

Muñoz-Rivas, M, Navarro, E. y Ortega de Pablo, N. (2003)

patrones de uso de internet en población universitaria española,

Revista Adicciones 15 (2) 137-144

Ozamiz, J. (2000). Sucesos Vitales y Trastornos Mentales.

Influencias Sociales y Psicológicas en Salud Mental .Editorial

Siglo Veintiuno de España. Madrid.

Puerta-Cortés, D. y Carbonell, X. (2014). El modelo de los

cinco grandes factores de personalidad y el uso problemático

de internet en jóvenes colombianos. Revista adicciones, 26

(1) 54-61

Ramírez, H. (2008). Relación de la autoestima y la adicción

a internet en adolescentes de la Institución Educativa

Independencia Americana. Arequipa: Universidad Católica

de Santa María.

Ríos, G. (2005). Investigación Contemporánea en Adicciones

No Convencionales.

Ruiz-Olivares, R. Lucena, V. Pino, J. y Herruzo, J. (2010).

Análisis de comportamientos relacionados con el uso/abuso

de Internet, teléfono móvil, compras y juego universitarios.

Revista Adicciones 22 (4) 301-310.

Suler, J. (1996). Adicción a Internet: conceptualización y

propuesta de intervención. Recuperado de http://www.aseteccs.

com/revista/pdf/v02/adiccionainternet.pdf




DOI: http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v1i2.694

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.