Las tecnologías de información y comunicación y el bienestar psicológico en la generación net
Resumen
La sociedad de la información y comunicación actual está produciendo nuevas tecnologías que se han convertido en elementos importantes para la vida de los seres humanos, lo que genera la presencia de una diversidad de rasgos comportamentales e inesperados trastornos psicológicos en las denominadas generaciones “X, Y y Z”, siendo en esta última donde se ha centrado la atención del presente
estudio.
Texto completo:
PDFReferencias
Alonso-Fernández, F. (2003). Las nuevas adicciones.
Madrid: TEA.
American Psychiatric Association (APA). (2002). Manual
Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSMIV-
TR. Barcelona: Masson
Black, D. W., Belsare, G. y Schlosser, S. (1999). Clinical features,
psychiatric comorbidity, and health-related quality of
life in persons reporting compulsive computer use behavior.
Journal of Clinical Psychiatry, 60, 839-844.
Castellana, M. (2005). El adolescente y sus personas significativas.
ROL Enfermeria, 28 (9), 18-29.
Castelnuovo, G; Gaggioli, A; & Riva, G. (2002). “Cyberpsychology
meets of clinical psychology: the emergence
of e-therapy in mental health care”. En G.Riva & C.Galimberti
(eds). Towards CyberPsychology: Mind, Cognitions
and Society in the Internet Age. Ámsterdam: IOS Press.
Chamarro, A. y Hernández, E. (2005). Nuevos estilos de
vida en la sociedad red: una propuesta teórica enfocada a la
intervención en salud. Iberpsicología, 10, 2- 15.
Charlton, J. P. (2002). A factor-analytic investigation of
computer ‘addiction’ and engagement. British Journal of
Psychology, 93, 329-344.
Estallo, J. A. (1995). Los videojuegos. Juicios y prejuicios.
Barcelona: Planeta.
Fiel, G. (2001). Los grupos de charla de Internet como objeto
de adicción: caso IRC. Recuperado de: www.ub.edu.ar/
investigaciones/tesinas/3_fiel_martinez.htm
Fortunati, L. y Magnanelli, A. M. (2002): “El teléfono móvil
de los jóvenes” en Estudios de Juventud, 57; 59-78.
De la Gándara, J. J. y Álvarez, M. T. (2004). Patologías
emergentes en salud mental. ¿Modas, enfermedades ¿Modas,
enfermedades o trastornos psicosociales? Semergen, 30
(1), 3-15.
Griffiths, M. D. (1997). Technological addictions: Looking
to the future. Artículo presentado en la 105th Annual Convention
of the American Psychological Association, Chicago,
Illinois.
Guerrero Cuevas, Belén y Valero Aguayo, Luis. (2013) Efectos
secundarios tras el uso de realidad virtual inmersiva en
un videojuego. International Journal of Psychology and Psychological
Therapy, 13 (2), 163-17.8
John M. Grohol (1999 Internet Addiction Guide By, Psy.D.
May 27, 1999, Last updated: October 26, 2012 http://psychcentral.
com/netaddiction/
Kasesniemi, E. y Rautiainen, P. (2001). Mobile Culture of
Children and Tennagers in Finland. Cambridge: Cambridge
University Press.
Lorente Santiago (2002) Juventud y teléfonos móviles: algo
más que una moda, Estudios de juventud ,52/02, 9-24
Machargo, J., Luján, I., León, M. E., López, P. y Martín,
M. A. (2003). Videojuegos por los adolescentes. Anuario de
Filosofía, Psicología y Sociología, 6, 159-172.
Malo, S., Figuer, C., González, M. y Casas, F. (2005). El
telèfon mòbil: un ràpid canvi tecnològic i també de relació.
Perspectiva Escolar, 299, 28-35.
Matute, H. (2003). Adaptarse a Internet. La Coruña: La Voz
de Galicia.Ortega y Gasset, José.(1983) El tema de nuestro
tiempo. Madrid: Alianza. Revista de Occidente
Rey, B; Alcañiz, M; & Lozano, J. (2004). New Technologies
for providing remote psychological treatments. Riva, G;
Botella, C; Legeron, P, & Optale, G. (Ed.). Cybertherapy.
Ámsterdam: IOS Press.
Rodríguez, E. (2002). Jóvenes y videojuegos: espacio, significación
y conflictos. Madrid: Fundación de Ayuda contra
la Drogadicción
Saldaña, D. (2001). Nuevas tecnologías: nuevos instrumentos
y nuevos espacios para la psicología. Apuntes de Psicología,
(1), 5-10.
Sánchez-Carbonell, X., Castellana, M. y Beranuy, M. (en
prensa). De los que padecen adicciones tecnológicas. En J.
Riart (Ed.), Tutoría y orientación en la diversidad. (pp. 319-
. Madrid: Pirámide.
Sandoz, J. (2004). Internet Addiction. Annals of the American
Psychotherapy Association, academic Articles 7, 34.
Shapira, N. A., Goldsmith,T.D., Keck, E., Khosla, U.M.
y McElroy, S.L. (2000). Psychiatrics features of individuals
with problematic Internet use. Journal of Affective Disorders,
267-272.
Simkova, B. y Cincera, J. (2004). Internet Addiction Disorder
and Chatting in the Czech Republic. Cyberpsychology
& Behavior, 7, 536-539.
Schroer William J. (2012) Generations X,Y, Z and the
Others-Cont’d, The Social Librarian. Recuperado de http://
www.socialmarketing.org/newsletter/features/generation3.htm
Tsai, C. C. y Lin, C. (2003). Internet Addiction of Adolescents
in Taiwan: An Interview Study. Cyberpsychology &
Behavior, 6, 649-656
Viñas, F., Juan, J., Villar, E., Caparrós, B., Pérez., I. y Cornellà,
M. (2002). Internet y psicopatología: las nuevas formas
de comunicación y su relación con diferentes índices de psicopatología. Clínica y salud, 13, 235-256.
Young, K. S. (1996a). Pathological Internet Use: A case that
breaks the stereotype. Psychological Reports, 79, 899-902.
DOI: http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v1i1.572
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.