ISSN: 2313-7878

DOI: 10.21503/hamu.v5i2.1617

Revista cuatrimestral de divulgación científica

Coordinación de Investigación y Extensión Científica Tecnológica (CIECT-DUED). Dirección de Educación a Distancia-UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/HAMUT/index Vol. 6(1). Enero-abril. Hamut’ay 2019. Lima-Perú

Competencia digital y desarrollo profesional de los docentes de dos instituciones de educación básica regular del distrito de Los Olivos, Lima-Perú

Digital competence and professional development of teachers from two institutions of regular basic education of Los Olivos district, Lima-Peru

Felipe Guizado Osco 1

https://orcid.org/0000-0003-3765-7391

Isabel Menacho Vargas 2

https://orcid.org/0000-0001-6246-4618

Angel Salvatierra Melgar 3

https://orcid.org/0000-0003-2817-630X

Universidad César Vallejo, Perú

Recibido: 30-10-2018 Aceptado: 07-04-2019

Cita recomendada

Guizado, F., Menacho, I. &Salvatierra, A. (2019). Competencia digital y desarrollo profesional de los docentes de dos instituciones de educación básica regular del distrito de Los Olivos, Lima-Perú. Hamut´ay, 6(1), 54-70.

http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v6i1.1574

Resumen

El avance y desarrollo vertiginoso de la ciencia y el conocimiento que se evidencia en la evolución de las tecnologías constituye, en estos tiempos, una exigencia al cambio en el perfil del profesional de la educación, quien debe desarrollar las competencias digitales idóneas para implementarlas en su proceso de enseñanza aprendizaje. El objetivo fue determinar la relación entre la competencia digital y el desarrollo profesional de los docentes de Educación Básica Regular. El estudio fue de tipo básico, diseño no experimental, correlacional causal y transversal. La selección de la muestra se realizó en dos instituciones educativas pertenecientes a la Red 08 de la Unidad de Gestión Educativa Local No. 02, en Lima, Perú, (n=100 docentes). Para la recolección de datos se utilizó dos cuestionarios con escala Likert, cuya validez de contenido fue por juicio de expertos, con un nivel de concordancia superior al 0.75, y la confiabilidad tuvo un índice de 0.77 y 0.75. En los resultados se concluye que existe correlación entre las competencias digitales docente y el desarrollo profesional determinado por el Chi cuadrado X2c= 18.499 con un 1 grado de libertad y el valor de significación estadística de p = 0.00 a un nivel de confianza del 95%. Y también se obtuvo que el 24% del desarrollo profesional es explicado por las competencias digitales de los docentes y el 76% se debe a otros factores.

1 Licenciado en Educación; Magister en Educación con mención Docencia Universitaria, Doctor en Administración de la Educación, Estudios de Pos- grado en la Universidad de Buenos Aires y Universidad Complutense de Madrid, Docente a nivel de pregrado y posgrado. E-mail: fguizadoo@ucv.edu.pe 2 Psicóloga, Educadora, Magister en evaluación y Acreditación de la calidad educativa, Doctora en Educación y Doctora en Gestión Pública y Gobernabilidad. Jefe de Investigación de la Escuela de Posgrado en la Universidad César Vallejo. Investigador por Concytec. E-mail: Regina:16036. imenacho@ucv.edu.pe

3 Licenciado en Matemática, Magister en Tecnologías de la Información, Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional del Centro

del Perú, con estudios de Matemática Estadística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, diplomatura en: Estadística Aplicada por la Pon- tificia Universidad Católica del Perú.. docente a nivel de pregrado y posgrado en universidades públicas y privadas. E-mail: smelgara@ucv.edu.pe.


ISSN 2313-7878. Hamut’ay 6(1). Enero-abril 2019. Págs. 54-70

Este es un artículo Open Access bajo la licencia BY: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 54

Felipe Guizado Osco, Isabel Menacho Vargas y Angel Salvatierra Melgar

Palabras Clave: Competencia digital, desarrollo profesional, docente.

Abstract

The progress and accelerated development of science and knowledge that is evident in the evolution of technologies constitute a demand to change the profile of professionals in the education field. Nowadays, they must develop suitable digital skills to implement them in their teaching-learning process. The objective was to determine the relationship between digital competence and the profes- sional development of teachers working in Regular Basic Education. This was a basic study with a causal cross-sectional correlational non-experimental design. The selection of the sample was carried out in two educational institutions belonging to Network 08 of the Local Educational Management Unit No. 02, in Lima, Peru, (n = 100 teachers). For data collection, two Likert-scale questionnai- res were used, whose content validity was obtained by expert judgment, with a level of agreement higher than 0.75, and its reliability had an index of 0.77 and 0.75. In the results it is concluded that there is a correlation between the digital competences of teachers and their professional deve- lopment determined by the Chi square X2c = 18.499 with 1 degree of freedom and the value of statistical significance of p = 0.00 at a confidence level of 95%. And it was also obtained that 24% of the professional development is explained by the digital competences of the teachers while 76% is due to other factors..

Keywords: Digital competence, professional development, teacher.

Introducción

El que los docentes desarrollen competencias di- gitales en su ámbito profesional se ha hecho una necesidad impostergable, debido a los cambios de perfiles de sus estudiantes, a quienes imparten ca- tedra, ya que estos son nativos digitales y están inmersos en estos medios dentro y fuera del aula en cada momento de su vida, por lo que el do- cente de cualquier nivel educativo no puede estar exento de adquirir y desarrollar estas competen- cias, como también lo enfatiza Durán, Prendes & Gutiérrez (2019) al referir que la competencia digital es clave en el perfil profesional docente.

Estudios realizados en Latinoamérica también refieren sobre estos aspectos como es el caso de Osorio (2016) en la investigación realizada en educación básica primaria sobre el desarrollo profesional docente en Colombia; concluye que muchos profesores necesitan apoyo y orientación

para ser capaces de enseñar programas de inno- vación educativa y aplicación de las tecnologías.

Por su parte el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2013) sobre el estudio realizado de Competencias TIC para el desarrollo profesional docente, enfatiza el fomento hacia la innovación y en la posibilidad de transformar las practicas educativas con la integración pertinente de las TIC, las cuales consideran como herramientas de gestión del conocimiento y facilitadoras de la comunicación global, las cuales tienen un rol im- portante en el quehacer educativo, (UNESCO, 2010).

Caudillo (2016) analiza desde otra perspectiva el que el docente deba estar capacitado en el uso y apropiación de las tecnologías como parte de su competencia digital, al resaltar que los estudian- tes de educación secundaria en Sonora México siguen mostrando una tendencia confirmatoria con el uso autónomo de las tecnologías, lo cual les

ISSN 2313-7878. Hamut’ay 6(1). Enero-abril 2019. Págs. 54-70

55

Competencia digital y desarrollo profesional de los docentes de dos instituciones de educación básica regular del distrito de Los Olivos, Lima-Perú

permiten realizar ciertos logros académicos como una búsqueda y una selección de información hasta cierto punto aceptable. Pero este uso de las tecnologías de la información y comunicación no se observa de la misma manera en los docen- tes, como lo asevera Colás, De Pablo & Ballesta (2018) al mencionar que existe una insuficiente preparación del docente para introducir en sus sesiones de aprendizaje la aplicación de las tecno- logías, como el uso de Internet y de herramientas informáticas.

En el caso de Perú a partir del 2017 con la im- plementación del cambio en las competencias del Currículo Nacional de Educación Básica, se mira desde otra perspectiva los aspectos relacionados a las competencias digitales docentes. Vargas-D`U-

niam, Chumpitaz-Campos, Suárez-Díaz & Badia (2014) en su estudio sobre la relación entre las competencias digitales de docentes de educación básica y el uso educativo de las tecnologías en las aulas, concluyen que se identificaron dos tipos de competencias, las competencias tecnológicas, las cuales comprenden el uso de aplicaciones in- formáticas, como el procesador de texto, hoja de cálculo y base de datos, aplicaciones y presenta- ciones multimedia, el software educativo y el uso del Internet para comunicación y navegación; en cuanto a la competencia pedagógica es la que in- cluye las habilidades en el uso y aplicación de las tecnologías en el proceso de enseñanza aprendiza- je. Asimismo, mencionan respecto a las compe- tencias digitales que hay un mayor desarrollo en utilizar las tecnologías para actividades sencillas, al realizar una presentación o localizar recursos útiles para sus asignaturas. En cuanto a las com- petencias tecnológicas consideran que tienen ca- pacidad para diseñar o modificar paginas web o

blog, pero que los docentes hacen un escaso uso de las tecnologías en el aula, por lo que conclu- yeron que existe una correlación no significativa entre las competencias digitales de los docentes y los usos educativos que realizan en el aula, demos- trando los resultados un bajo nivel competencial.

Los autores citados nos orientan a hurgar en la brecha entre las competencias digitales de los do- centes y estudiantes la cual presenta un reto para ellos, porque en pleno siglo XXI donde el auge de la innovación educativa ha ido en aumento, toda-

vía la labor y la idoneidad en el desempeño de los docentes en apropiarse de las tecnologías es inci- piente, situación que se tiene como evidencia en los distintos resultados que arrojan las múltiples evaluaciones de desempeño académico realizadas a estos; ya sea para los ascensos en los distintos niveles como para alcanzar el ingreso a la carrera pública magisterial, (Minedu, 2016). Aunque en menor porcentaje existen instituciones educativas que cuentan con personal docente que tienen al- tos niveles de desempeño en las distintas áreas que

engloban su perfil, y en las que se incluye de ma- nera eficiente y competente el uso y apropiación de las tecnologías, según la evaluación de desem- peño realizada por el Minedu (2017).

Por otra parte, el Proyecto Educativo Nacional de educación al 2021, el cual es un referente en el ámbito educativo, destaca que se debe contar con docentes altamente capacitados, con una educa- ción continua y permanente a la par de los avan- ces de las tecnologías, la ciencia y la pedagogía, (CNE, 2006). Al respecto Colomer et al., (2018) refieren que la sociedad en general en estos últi- mos años ha sufrido una transformación por la influencia de las tecnologías, de la cual no esta exenta la educación, por lo que esta debe estar en sintonía con estos cambios, por ende es cada vez más necesaria la formación y desarrollo profesio- nal de un profesorado que sea competente digital- mente, con capacidad para aprovechar la tecnolo- gía¸ ya que el contexto global presenta un avance vertiginoso en el desarrollo de las herramientas de información y comunicación y el conocimiento, en este contexto están incluidos los procesos edu- cativos, los campos educacionales y los distintos espacios donde se promueve el desarrollo de la ciencia.

Es por ello que se presenta la necesidad de realizar una indagación respecto a la competencia digital de los docentes, dentro del contexto de su forma- ción profesional en nuestro país; por lo que en este estudio el objetivo fue determinar la relación entre la competencia digital y el desarrollo profe- sional de los docentes de Educación Básica Regu- lar, para lo cual se formuló la siguiente hipótesis: existe relación de las competencias digitales y el desarrollo profesional docente y sus dimensiones.

ISSN 2313-7878. Hamut’ay 6(1). Enero-abril 2019. Págs. 54-70

56

Felipe Guizado Osco, Isabel Menacho Vargas y Angel Salvatierra Melgar

Competencia digital

La comunidad europea formula la competencia digital, como una de las competencias básicas y fundamentales, definiéndola como:

El uso crítico y seguro de las tecnologías de la información para el trabajo, el tiempo li- bre y la comunicación. Apoyándose en ha- bilidades [en el uso] de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) básicas: uso de ordenadores para recuperar, evaluar, almacenar, producir, presentar e intercambiar información, y para comunicar y participar en redes de colaboración a través de internet (MECD, 2017, p. 8)

Para el Ministerio de Educación de España (2017) la competencia digital puede definirse “como el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de información y comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabi- lidad, el aprendizaje, el tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad” (p.9) así como a la integración sociocultural en un grupo humano digital e imbuido de tecnología. Para Almerich, et al., (2018) las competencias digitales son el con- junto de conocimientos y habilidades que permi- ten dominar distintos recursos tecnológicos. Des- de otra óptica Valdivieso-Guerrero (2013) refiere que es la integración de indicadores de desempe- ños donde están incluidas las competencias gené- ricas relacionadas a competencias interpersonales, instrumentales e informacionales y las competen- cias especificas vinculadas a lo pedagógico-tecno- lógico y a lo pedagógico-didáctica-disciplinares.

Competencia digital docente

Un acercamiento a la definición de competencia digital docente lo formulan Zavala et al., (2016, p. 334) al señalar que esta se sustenta en base a su uso de manera creativa, crítica y segura de las tecno- logías de información y comunicación como una herramienta para los docentes que les permita lle- gar a adquirirla como parte de su desarrollo pro- fesional, aprendizaje, entretenimiento, comunica- ción e información con la sociedad, en el contexto de la escuela. Es esto lo que se pretende develar en el escenario planteado para la localidad en estudio.

La formación profesional docente, por ende, es apostar por asumir la relevancia de la competen- cia digital bajo el entendimiento de lo que supone ser un docente competente en las diversas esfe- ras de lo educativo; hacer uso de las tecnologías considerando la importancia de saber cómo usar, analizar y reflexionar sobre estas dentro del pro- ceso de enseñanza-aprendizaje, como lo refieren Prendes, Gutiérrez & Martínez (2018) lo cual hace que tengan un involucramiento pedagógico y social con sus estudiantes.

Al respecto, Esteve (2015) sostiene que una socie- dad globalizada denota cambios a gran velocidad, dentro del marco de la transformación espacio temporal, con una enorme saturación de infor- mación, con formas distintas de inteligencia co- lectiva y en un espacio casi abstracto denominado red, eso supone asumir nuevos retos, que son los desafíos que la educación y las instituciones tie- nen y están en la necesidad de asumir, dentro del cual el docente es un elemento esencial. En este mismo sentido y expresando la importancia de la competencia digital refieren Sámano et al. (2018) que existe la necesidad de hacer un rediseño curri- cular con un cambio de fondo en la enseñanza, a la cual se debe incorporar el uso de las tecnologías, haciendo hincapié en la necesidad de plantear la alfabetización digital, como un aprendizaje múl- tiple, global e integrado de las distintas formas y lenguajes que en la actualidad son importantes en la formación de los docentes, lo cual revertirá en sus estudiantes. Del mismo modo el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2013)refie- re que la inclusión de las TIC han influenciado en nuevas didácticas y han potenciado ideales peda- gógicos al ofrecer ambientes de aprendizaje ricos

en experiencias, recursos y materiales que cauti- van el interés del alumnado, permiten libertad de explorar, analizar y construir conocimiento, así como el poseer múltiples fuentes de información actualizadas constantemente.

Es este el cambio que esperamos promover, para que nuestros docentes se incorporen y utilicen la estrategia de enseñanza asistida por herramientas de información y comunicación.

ISSN 2313-7878. Hamut’ay 6(1). Enero-abril 2019. Págs. 54-70

57

Competencia digital y desarrollo profesional de los docentes de dos instituciones de educación básica regular del distrito de Los Olivos, Lima-Perú

Dimensiones de la competencia digital

Según la propuesta referida por Prendes, Gutié- rrez & Martínez (2018) la competencia digital presenta cinco dimensiones, (ver tabla 1)

Tabla 1

Dimensiones de la competencia digital según Prendes, et al. Dimensiones Descripción

Técnica Permite la capacitación y desarrollo para el dominio de las tecnologías, la información y la comunicación, con el manejo de herramien- tas de edición digital, realizar trabajos con eficacia en contenidos digitales, en entornos virtuales de enseñanza- aprendizaje. Incide en la comprensión y uso eficaz de los siste - mas informáticos, configuración, instalación y actualización de software o dispositivos

Tabla 2

Dimensiones de la competencia digital según Boris. Dimensiones Descripción

Aprendizaje Referida a la transformación de la información en conocimiento y su adquisición

Informacional Precisa la obtención, la evaluación y el trata- miento de la información en entornos digitales.

Comunicativa Abarca la comunicación interpersonal y la social.

Cultura digital Hace referencia a las prácticas sociales y culturales de la sociedad del conocimiento y la ciudadanía digital.

Tecnológica Referida a la alfabetización tecnológica y el co- nocimiento y dominio de los entornos digitales.

Fuente: Boris, (2009)

Informacional y comunica- tiva

Educativa Analítica

informáticos

Engloba la comunicación interpersonal y social, obtención, evaluación, organización y el tratamiento de la información en entornos digitales, para lo que se requiere, usar siste- mas informáticos, usar motores de búsqueda, guardar, archivar y recuperar información en formato digital, evaluar la calidad y pertinencia de la información

Relacionada a la orientación, guía y evaluación de los procesos de construcción del conocimiento, así como la colaboración en entornos digitales, a través de dispositi- vos digitales, velando por la calidad de los contenidos

Tiene como componente la capacidad de reflexionar de modo crítico sobre nuestra propia competencia, las posibilidades de asumir todos los elementos que constituyen el

Desarrollo profesional docente.

El desarrollo docente es un constante aprendiza- je y una permanente actualización y renovación de conocimiento, habilidades e innovación, tanto para el uso de estrategias como el mejoramiento de capacidades educativas, como lo señala Osorio (2016)

Existe el constructo en el imaginario de las personas que quienes ostentan estudios de pre y posgrado pueden resolver toda la for- mación de los profesionales. Sin embargo, lo cierto es que esta formación está limita- da hacia los docentes, ya que con supuestos modelos ideales sean aplicados en sesiones

universo de las tecnologías de comunicación, para desarrollar los procesos de interacción, colaboración y evaluación de los aprendizajes

Social y ética Hace referencia a la elaboración en forma colectiva, trabajando en equipo, en redes y espacios tele-colaborativos y sobre todo contribuir al aprendizaje mutuo, al actuar de forma responsable, seguro y cívico, a través del respeto a la privacidad, la seguridad de los datos personales y la información en internet, con conocimiento de la norma legal que ampara los derechos de propiedad, como inicio del ejercicio responsable de la ciudadanía digital

Fuente: Prendes et al (2018, p. 9)

Se considera, a su vez el modelo que dimensiona Boris (2009, p. 14) que considera las cinco di- mensiones concordantes, (Ver Tabla 2)

[…] la formación docente debe estar orien- tada a ayudar a superar el desgaste que sufren los profesores, en cuanto a su aprendizaje en su formación inicial y lo nuevo que deben aprender en el desempeño de sus funciones como docente, y que esto les permita estar a la par con la evolución en la sociedad. (p. 41)

Vaillant (2016) refiere que hay un énfasis en mantener la calidad del profesorado, por lo que hay una preocupación en fortalecer el desarrollo

profesional del docente, y que este debe estar es- tablecido a través de políticas públicas que ase- guren la continuidad y sostenibilidad de procesos que permitan una formación continua de estos. Para Valdivieso & Ángeles (2016) la formación profesional docente debe ser específica, en el que implique la apropiación y aplicación de las TIC

ISSN 2313-7878. Hamut’ay 6(1). Enero-abril 2019. Págs. 54-70

58

Felipe Guizado Osco, Isabel Menacho Vargas y Angel Salvatierra Melgar

para aprovechar las potencialidades de estas en la práctica docente. Asimismo, que durante todo el tiempo que este continúe con su desarrollo profe- sional y su formación continua, inicie un proceso que se ajuste a la exigencia de adquirir y mejorar su competencia digital.

En cuanto a entender la complejidad del desarro- llo profesional de los docentes Trillo et al. (2017) señalan que este se da bajo la diversidad de tiem- pos, contextos y experiencias de aprendizaje, así como los contenidos que se tratan y los procesos, todos los cuales son convertidos en aprendizajes por los sujetos en su condición de profesionales, y serán utilizados en su desempeño, en tiempos y situaciones distintas y cambiantes.

Dimensiones del desarrollo profesional docente.

A partir de la teoría y la praxis del quehacer edu- cativo, el cual es complejo por naturaleza, es ne- cesario tener un sistema de desarrollo profesional integral y permanente a nivel académico, insti- tucional y personal, ello hace que se formule las siguientes dimensiones:

1. Dimensión Pedagógica, que constituye el nú- cleo y base fundamental del desenvolvimiento profesional docente. Es un saber específico, construido en la reflexión teórico-práctica, que permite apelar a saberes diversos para cumplir con el rol que tiene este. En los que están in- cluidos competencias capacidades, actitudes y el compromiso de los estudiantes para apren- der y formarse. Ballester & Sánchez (2011, p. 23) refieren que “La dimensión pedagógica […] es el conjunto de decisiones articuladas en torno a un modelo educativo basado en com- petencias básicas y brindan los lineamientos de contexto y contenido en el ámbito pedagógi- co, en aspectos relacionados a lo organizativo, curricular y didáctico”.

Avín et al., (2016, p. 3) hacen mención sobre los aspectos pedagógicos, que son los propó- sitos y los contenidos de la enseñanza, el en- tendimiento e identificación del alumno y do- cente, a la relación pedagógica que se da entre ellos; aunado con el conocimiento, las estrate- gias didácticas y la evaluación de los aprendi-

zajes en todo nivel.

2. Dimensión teleológica, visto a nivel institucio- nal todo docente necesita tener claro su orien- tación y fin educativo como lo señalan García, Verde et al, (2011, p 57) “La meta social de la docencia consiste en la transmisión de la cultura y la formación de personas críticas”, en ese sentido la labor docente tiene un fin inherente a su naturaleza y función, tiene un rol determinado en la línea del cumplimiento de las metas, fines y propósitos educacionales establecidos por el Estado, a través de sus nor- mas y directivas. Montalvo (2012) refiere que esta dimensión, es la lección del profesor, con una visión madura y puesta al día del conoci- miento, seleccionando los contenidos posibles y necesarios. Los docentes asumen como reto

desarrollar sus competencias como parte de su formación profesional y a los compromisos asumidos con la sociedad, el Estado y el carác- ter trascedente de ser educador.

3. Dimensión deontológica, que se formula bajo la concepción del desarrollo profesional a par- tir del respeto y cumplimiento del conjunto de regulaciones, principios y normas que orientan el ejercicio profesional docente, para establecer su línea y orientación. Gonzalo &Ruiz (2013) mencionan que los principios deontológi- cos que marcan toda actuación docente, son: Responsabilidad, veracidad, justicia, respeto, empatía, solidaridad, espíritu crítico, desinte- rés, lo mismos que sirven para que el docente conozca y asuma plenamente sus obligaciones, que la sociedad exige.

Estas dimensiones presentadas por los distintos autores nos ayudaron a sustentar las distintas estra- tegias de recolección de información y orientar la discusión y conclusiones, para así engranar un plan de trabajo efectivo centrado en el docente como pilar esencial de la educación en nuestro país.

Materiales y Métodos

Participantes

La población estuvo constituida por 215 docentes

ISSN 2313-7878. Hamut’ay 6(1). Enero-abril 2019. Págs. 54-70

59

Competencia digital y desarrollo profesional de los docentes de dos instituciones de educación básica regular del distrito de Los Olivos, Lima-Perú

de las instituciones educativas públicas “Precur- sores de la Independencia Nacional” y “Nuestra Señora de Lourdes” distrito de Los Olivos, Lima- Perú, considerando como criterios de inclusión, a docentes de educación básica regular, de los ni- veles primario y secundario, de ambos sexos, de los turnos mañana y tarde. Y como criterios de exclusión a los docentes del nivel inicial, que se encontraban en capacitación y de licencia.

Se aplicó la fórmula de Arkin y Kolton para rea- lizar el análisis de la muestra, dando como resul-

Dimensiones Analítica

Informacio- nal y comuni- cativa

Variable: Competencias digitales Indicadores

Usa sistemas informáticos y navega por Internet Utiliza diferentes fuentes y motores de búsque- da

Guarda, archiva y recupera la información Conoce y utiliza herramientas y recursos Evalúa la calidad, la pertinencia y la utilidad de la información.

Se comunica mediante dispositivos digitales y software específico.

Verifica la calidad y el contenido de la comuni - cación

tando 100 docentes. Para la selección de los do- centes de la muestra se aplicó la técnica aleatoria simple, ya que todos los participantes del total de ambas instituciones educativas tuvieron la misma probabilidad de ser seleccionados, (Vara, 2015; Hernández, Fernández & Baptista, (2014). En este estudio no se ha considerado los aspectos sociodemográficos de los docentes, debido a que nuestro interés se centraba en conocer la relación entre competencias digitales y desarrollo profesio-

Emplea herramientas de elaboración colectiva Participa proactivamente en entornos virtuales. Colabora y contribuye al aprendizaje mutuo con herramientas digitales.

Social y ética Gestiona la identidad digital y el grado de priva- cidad y de seguridad de los datos personales.

Respeta los diferentes ámbitos de propiedad de los contenidos digitales.

Reflexiona sobre la dimensión social y cultural de la sociedad del conocimiento.

Propicia el ejercicio responsable de la ciudada- nía digital.

nal docente.

Instrumento

Para la recolección de los datos se utilizaron dos

Técnica

Comprende y utiliza con eficacia los dispositivos Utiliza las funciones de navegación

Determina y configura el software y el entorno de trabajo.

Instala, actualiza y desinstala software

cuestionarios en escala Likert, para la variable competencias digitales el cuestionario consto de 25 ítems, y tenía un total de tres escalas, desde un buen nivel a un nivel bajo, (Anexo 1) Para la variable Desarrollo profesional docente el cues-

tionario fue de 20 ítems, baremado con niveles

Fuente: Prendes et al., (2018)

Tabla 4

Descripción de Desarrollo profesional docente Variable: Desarrollo profesional docente

desde alto a bajo. (Anexo 2). En la tabla 3 y 4 se Dimensiones Indicadores

realiza la descripción de ambos cuestionarios.

Tabla 3

Descripción del cuestionario de Competencias digitales Variable: Competencias digitales

Pedagógica Demuestra el saber pedagógico construido en la reflexión teórico-práctica, que le permite apelar a saberes diversos para cumplir su rol.

Teleológica Reflexiona sobre el objetivo de la educación basados en el respeto a los principios demo- cráticos de convivencia y a los derechos y

Dimensiones Indicadores libertades fundamentales.

Educativa Representa y crea conocimiento en diferentes lenguajes.

Produce conocimientos y publica información Lleva a cabo proyectos, resuelve problemas y toma decisiones en entornos digitales. Trabaja con eficacia con contenidos digitales Hace uso de las TIC como instrumento del pensamiento reflexivo y crítico.

Deontológica Conoce y practica los principios y normas éticas de la profesión docente.

Fuente: Elaboración propia (2018)

Para ambos instrumentos se procedió a establecer la validez de contenido, mediante el juicio de 7 expertos, quienes concuerdan que los instrumen-

tos presentan un grado mayor al 0.75, utilizando el método Delphi. (Ver tabla 5 y 6)

ISSN 2313-7878. Hamut’ay 6(1). Enero-abril 2019. Págs. 54-70

60

Felipe Guizado Osco, Isabel Menacho Vargas y Angel Salvatierra Melgar

Tabla 5

Validez de contenido por criterio de jueces: Competencias digítales. valor máximo 1 y mínimo 0

dad, previo de la validez de contenido; donde el informante técnico asumió 1 en señal de su con- formidad mientras 0 en señal de desconformidad,

Dimen- siones

Calificación de los jueces Índice de eva-

J J J J J J J luación

1 2 3 4 5 6 7

Sugerencias

lo cual se aprecia en la Tabla 7.

Tabla 7

Confiabilidad de los instrumentos

1 0 1 1 1 1 1 1 0.86 Cambiar en el ítem:

Realiza cualquier tipo de publicación en internet por “Realiza cualquier tipo de publicación en la red” para ser más específico.

Cuestionarios

Cuestionario sobre la Competencia digital

Validez de contenido

Aplicable

Alfa de Cronbach

(confiabilidad) 0.77

N° de ítems

25

2 1 1 1 1 1 0 1 0.86 Cuestionario sobre el Aplicable 0.75 20

3

4

5

1 1 1 1 1 1 1 1.00 1 1 1 1 1 1 0 0.86

1 1 1 1 1 1 1 1.00 Fuente: Elaboración propia (2018)

Cambiar en el ítem: Evalúa la utilidad de la red, los recursos y los servicios disponibles por “Evalúa la utilidad de la informa- ción, los recursos y los servicios disponibles” para mantenerlo igual a la frase original.

Desarrollo profesional

docente

Fuente: Elaboración propia (2018)

Tipo y diseño

El tipo de estudio es básico, de acuerdo a Vara (2015) permite generar nuevas formas de inter- pretar el objeto de estudio y facilita el acercamien-

to a la realidad de estudio y se asumen teorías que explican las variables analizadas.

Dimen- siones

1

Tabla 6

Validez de contenido por criterio de jueces: Desarrollo profesional docente

Calificación de los jueces Índice Sugerencias de eva-

J J J J J J J

luación

1 2 3 4 5 6 7

1 1 1 1 1 1 1 1.00

El diseño es no experimental, de corte transversal, correlacional causal, de acuerdo a Hernández, et al. (2014), los diseños no experimentales se ca- racterizan por observar los fenómenos sin inter- vención del investigador, es transversal al recopi- lar información en un determinado momento y correlacional causal, al describir una relación de

2

3

1 1 1 1 1 0 1 0.86 1 1 1 1 1 1 1 1.00

Fuente: Elaboración propia (2018)

Cambiar en el ítem: Parti- cipa en las capacitaciones referidas al manejo de las nuevas tecnologías por “Participa en las capacita- ciones referidas al manejo de las nuevas tecnologías, para su desempeño do- cente” para completar la información que se busca recoger del ítem.

causalidad entre las variables de estudio.

Se empleó el método hipotético deductivo, con- siste en partir de afirmaciones o supuestos para refutar o falsear tales hipótesis, infiriendo de ellas conclusiones que se confrontan con los hechos; es decir, comprobar la veracidad o falsedad de los su- puestos planteados, que no se pueden demostrar directamente, debido a su carácter de enunciado general. (Bernal et al., 2014).

Procedimiento

Para la confiabilidad, se empleó el coeficiente Alfa de Cronbach, cuyos resultados fueron 0.77 para Competencias digitales y 0.75 para Desarrollo profesional docente, lo que significa que los dos instrumentos alcanzan una excelente confiabili-

El estudio fue realizado a través de etapas secuen- ciales:

• Etapa de inicio: La investigación inicio con la formulación del problema a nivel institucio-

ISSN 2313-7878. Hamut’ay 6(1). Enero-abril 2019. Págs. 54-70

61

Competencia digital y desarrollo profesional de los docentes de dos instituciones de educación básica regular del distrito de Los Olivos, Lima-Perú

nal, de la cual se tuvo la idea de investigación, lo que finalmente se constituyó en el tema y posterior título de investigación.

• Etapa segunda: La existencia del problema se consultó con la revisión de la literatura espe- cializada, en bases de datos, revistas electróni- cas y libros.

• Etapa tercera: Se planteó interrogantes de in- vestigación, objetivos e hipótesis producto de la problemática encontrada.

• Etapa Cuarta: Se desarrolló todo el soporte teórico, lo que permitió la operacionalización de las variables, para la elaboración de los cues- tionarios: competencias digitales y desarrollo profesional, pasando los mismos por los proce- sos de validez de contenido y un proceso esta- dístico, que se realizó en un grupo piloto, para poder realizar el análisis estadístico y determi- nar la confiabilidad de los instrumentos. Con- siderando que cumplía con las condiciones se procedió a recoger los datos de la muestra.

• Etapa quinta: La muestra fue convocada para explicarles el objetivo del estudio y para la fir- ma del consentimiento informado. Posterior- mente para la aplicación de los instrumentos, en la que se dio lectura a las instrucciones.

aceptación, se convocó a la muestra previamente seleccionada siguiendo rigurosamente los criterios de inclusión, para solicitar el consentimiento in- formado, a través del cual, eran conscientes que ser parte de un estudio que aporta a la solución del problema y contribuye al conocimiento cien- tífico, Anexo 3.

Resultados

Se obtuvieron y procesaron dos bloques de resul- tados; en la primera parte se presenta los resulta- dos descriptivos, con los niveles de las variables (nivel alto, regular, etc.), establecidos en el proce- so de operacionalización y la aplicación del bare- mo, según las respuestas de la muestra de estudio en una tabla de contingencia de las frecuencias y porcentajes, (Tabla 8). Y el segundo bloque se presentan los coeficientes de correlación, (Tabla 9).

Tabla 8

Niveles de la Competencia digital y el Desarrollo profesio- nal docente de EBR de la Red 02 UGEL 02.

Competencia digital

• Etapa sexta: Se procesó los datos recogidos de la muestra de estudio, mediante el programa SPSS, V_24. Para la presentación de los nive-

Desarrollo profesional

Regular Bueno Total Moderado Fi 51 3 54 pi % 51 % 3 % 54 %

les de ambas variables, se utilizó niveles por- Alto Fi 27 19 46

centuales. Para determinar la asociación entre variables se utilizó el estadístico Chi cuadrado. Respondiendo al diseño del estudio, correla- cional causal, en su primera presentación, la

Total

27 % 19 % 46 % Fi 78 22 100 Fi % 78 % 22 % 100 %

correlación se realizó con los estadísticos ordi- nales, rho de Spearman, Kendall y Gamma. La relación causal se obtuvo con el coeficiente de determinación Nagelkerke, mostrándose los porcentajes de incidencia

• Etapa de cierre: Finalmente se desarrolló la discusión y conclusiones de la investigación.

Confidencialidad o consentimiento informado

Se realizó el estudio solicitando la autorización a través de cartas de permiso correspondiente a las instituciones educativas, donde se exponía el porqué de la investigación. Una vez obtenida la

Chi cuadrado X2 = 18.499; gl=1; sig. asin. bilateral = 0.00 Fuente: Elaboración propia (2018)

En la Tabla 8 se muestran los resultados por ni- veles de las competencias digitales y el desarrollo profesional de los docentes; observándose una tendencia de complementariedad entre ellos. Con respecto a las competencias digitales, el 78% de los docentes presentan un nivel regular, y el 22% un buen nivel, con respecto al desarrollo profe-

sional; el 54% de los docentes presentan un ni- vel moderado y el 46% alto nivel. Sin embargo, el 51% de los docentes presentan regular nivel en competencias digitales puesto que muestran moderado nivel en su desarrollo profesional, y

ISSN 2313-7878. Hamut’ay 6(1). Enero-abril 2019. Págs. 54-70

62

Felipe Guizado Osco, Isabel Menacho Vargas y Angel Salvatierra Melgar

el 19% de los docentes muestran buen nivel en competencias digitales y presentan alto nivel de desarrollo profesional, expresado en la Figura 1. Estos resultados permiten afirmar que existe co- rrelación entre las competencias digitales y el de- sarrollo profesional docente determinado por el Chi cuadrado X2c= 18.499 con un 1 grado de libertad y el valor de significación estadística de p_valor 0.00 a un nivel de confianza del 95%.


Figura 1

Registros de Educación Básica Regular del distrito de Los Olivos, Lima-Perú.

Las variables de estudio, por su naturaleza son de tipo cualitativa, de escala ordinal; y los coefi- cientes de correlación reafirman la existencia de concordancia y complementariedad entre ellos. A continuación, se muestra la relación entre las variables de estudio:

Tabla 9

Coeficiente de correlación entre las competencias digitales y el desarrollo profesional.

Medidas simétricas-Correlaciones

Pruebas de Valor Significación asociación aproximada

que existe una relación directa y moderada como se observa mediante el coeficiente de correlación para escala ordinal, Rho de Spearman 0.416, asi- mismo, el valor de Tau-b de Kendall 0.430; pen- sando que existieran o no rangos empatados se utilizó el coeficiente de Gamma, con un máximo valor de 0.846; este último estadístico permitió afirmar la correlación entre variables categóri- cas, (Véliz, 2014). A medida que se incrementa el nivel de las competencias digitales para su la- bor docente, se manifiesta alto nivel de desarrollo profesional.

Resultados de parámetros y contrastación de hi- pótesis.

Se tomó de manera porcentual, en referencia al mayor nivel de la variable dependiente, la cual permite determinar el pronóstico porcentual. Sin embargo, para el proceso inferencial con respecto a la contrastación de la hipótesis del estudio, se procedió a analizar con regresión logística ordi- nal; lo que permitió mostrar la predicción por- centual a partir del Pseudo R cuadrado asociado

al estadístico de Wald a un nivel de confianza del 0.05; al respecto la hipótesis del estudio demostró

que existe relación de la competencia digital y el desarrollo profesional de los docentes de Educa- ción Básica Regular de la Red 08 de la UGEL 02, de Lima¸ lo cual fue contrastado con las pruebas estadísticas que a continuación se describen en las Tablas 10 y 11.

En la Tabla 10 se muestran los coeficientes de la regresión logística ordinal, en el primer bloque, la estimación de la competencia digital frente al desa- rrollo profesional; al respecto se tiene, el coeficiente de estimación protector de -2.482, (exp-2.482 =

Ordinal por ordinal

N.° de casos válidos

Rho de Spearman

Tau-b de Kendall

Gamma

.416** .430** .846** 100

.000 .000 .000

0.0836), implica estadísticamente, que los docentes con nivel regular en el uso de competencia digital, tienen la posibilidad del 8.357% de mostrar alto nivel en su desarrollo profesional docente, quien

es reafirmado por el coeficiente de restricción de Wald, el valor de significación estadística p_valor de 0.000. Sin embargo, el 24% del desarrollo pro-

Fuente: Elaboración propia (2018)

Los resultados de la tabla 9 permiten reafirmar

fesional se debe o es explicada por las competencias digitales de los docentes, determinado por el coefi- ciente del seudo R- cuadrado de Nagalkerke.

ISSN 2313-7878. Hamut’ay 6(1). Enero-abril 2019. Págs. 54-70

63

Competencia digital y desarrollo profesional de los docentes de dos instituciones de educación básica regular del distrito de Los Olivos, Lima-Perú

Tabla 10

Estimación de los parámetros logísticos de las competen- cias digitales y el desarrollo profesional

presentan los docentes, se tiene la probabilidad del buen desarrollo profesional docente, (Hosmer & Lemeshow, 2000). La significancia individual

Esti- Error Wald gl Sig. Intervalo de de cada variable independiente, generalmente, se

Umbral [Desa_ prof = 2]

Ubica- [Comp_ ción Dig=2]

[Comp_ Dig=3]

ma- están- confianza al 95% ción dar

Límite Límite infe- supe- rior rior

-3.063 -.628 -2.482 .665 13.916 1 .000 -3.786 -1.178 0* 0

analiza a través de la prueba de Wald que sigue el comportamiento del Chi cuadrado X2(1;0.05) y los coeficientes del pseudo R cuadrado de Na- galkerke para las dimensiones: pedagógica, teleo- lógica y deontológica; esta última presenta mayor incidencia, por cuanto el 52.9% del comporta- miento de la dimensión deontológica es explicada por las competencias digitales durante su desarro- llo profesional del docente y el 47.1% se debe a

Pseudo R cuadrado

Cox y Snell .180

Nagelkerke .240

McFadden .144

otros factores. Podemos notar que existe certeza para deducir que existe evidencia estadísticamen-

Fuente: Elaboración propia (2018)

* Este parámetro está establecido en cero porque es redun- dante.

Tabla 11

Estimación de los parámetros logísticos de las competen-

cias digitales en las dimensiones del desarrollo profesional docente.

te significativa para afirmar que los docentes con competencias digitales alcanzan un desarrollo profesional por encima de la media.

Discusión y Conclusiones

Estimaciones de parámetro

confianza al 95% Límite Límite

Error

inferior superior Estimación estándar Wald gl Sig. Exp(B)

Umbral [Pedag = 2] -3.045 1.024 8.848 1 .003 .048 -5.051 -1.038 Ubicación [Comp_Dig=2] -2.234 1.053 4.503 1 .034 .107 -4.296 -.171 [Comp_Dig=3] 0a 0

Cox Snell Nagelkerke McFadden

Pseudo R cuadrado 0.077 0.114 0.071

A partir de la obtención de los datos y su procesamiento, se ob- tuvo el coeficiente del seudo R- cuadrado, de Nagalkerke, donde el 24% del desarrollo profesional es explicado por las competen- cias digitales de los docentes y el

Umbral [Teleolo = 2] -.981 Ubicación [Comp_Dig=2] -3.466 [Comp_Dig=3] 0 a

Pseudo R cuadrado 0.311

.479 4.198 1 .040 .375 -1.919 -.043 .640 29.316 1 .000 .031 -4.720 -2.211

0

0.478 0.354

76% se debe a otros factores. Así también en cuanto a los resul- tados descriptivos, con respecto

Umbral [Deont = 2] -4.523E+00 .426 12.367 1 .000 Ubicación [Comp_Dig=2] -4.344 1.093 15.792 1 .000 [Comp_Dig=3] 0a 0

.011 -.836 .836 .013 -6.486 -2.201

a las competencias digitales, el 78% de los docentes presentan

Pseudo R cuadrado 0.275 0.529 0.439 un nivel regular Por tanto es esta-

Función de enlace: Logit.

a. Este parámetro está establecido en cero porque es redundante.

Fuente: Elaboración propia (2018)

Los resultados de la Tabla 11 indican que el va- lor de significación estadística (sig. p_valor) sea menor a 0.05, es que la ecuación de la regresión logística ordinal alcanza buen ajuste, (Agresti, 1990). Los coeficientes negativos de los estima- dores hacen que el Odds Ratio (ExpB) sea me- nor a uno, y al no estar definida la unidad dentro del intervalo de confianza al 95%; nos permite estadísticamente afirmar que al mejorar los ni- veles regulares de las competencias digitales que

dísticamente sustentable señalar que la mayoría de los docentes

disponen de un nivel alto de competencia digi- tal concordantes a lo que refiere, Esteve (2015) y el 22% un buen nivel de competencias digitales, ello permite corroborar la afirmación referida por García (2017) que se promueva el uso de las TIC, en la búsqueda y procesamiento de información, lo que nos indica que los docentes poseen cierto conocimiento en el uso y apropiación de las tec- nologías, y por ende haber adquirido un mínimo de competencia digital.

Con respecto al desarrollo profesional, se obtiene

ISSN 2313-7878. Hamut’ay 6(1). Enero-abril 2019. Págs. 54-70

64

Felipe Guizado Osco, Isabel Menacho Vargas y Angel Salvatierra Melgar

que un 46% de los docentes percibe que existe un alto nivel, existe la necesidad de resaltar el uso de las estrategias implementadas en este campo del quehacer educativo teniendo como principal objeto de estudio al docente, por ello se hace ne- cesario apostar por una formación del profeso- rado que asuma la relevancia de la competencia digital y que tome como punto de partida una adecuada comprensión de lo que supone ser un docente competente digitalmente. Aspecto que Enríquez (2014) precisa en su estudio que el do- cente está en un continuo desarrollo profesional, al ser este un proceso de crecimiento permanente y dinámico. En tal sentido los resultados de la in- vestigación corroboran nuestro objetivo general, así como los resultados de los trabajos previos. Los datos permiten afirmar que existe correlación entre las competencias digitales docente y el de- sarrollo profesional, determinado por el Chi cua- drado X2c= 18.499 con un 1 grado de libertad y el valor de significación estadística de p_valor 0.00 a un nivel de confianza del 95%, por ende, el mejoramiento de la educación básica y la calidad de esta depende entre otros factores del manejo adecuado de las TIC y las competencias digitales de los profesores, (Vaillant, 2016).

Finalmente, a partir de los hallazgos se recomien- da aunar esfuerzos y desde la academia preparar a los docentes en el dominio de herramientas básicas de tecnologías de información y comuni- cación y así desarrollar sus competencias digita- les, logrando asi un impacto mayor en su exitoso desarrollo profesional, lo cual es un desafío cons- tante y un asunto clave, con mayores exigencias y posibilidades de alcanzar niveles de excelencia en este siglo XXI. Así como, incorporar en el plan de estudios de los futuros profesores nuevos perfiles vinculados a la integración, dominio de las TIC y a su utilización en el ámbito educativo, que nos exigen los tiempos actuales; en referencia a lo que precisa el Ministerio de Educación, (2013), a tra- vés de talleres y/o formación continua, la misma que redundará en el desarrollo profesional y la mejora de praxis profesional en el aula.

Para futuros estudios se propone incluir aspectos sociodemográficos que verifiquen si estos tienen alguna incidencia en el desarrollo de sus compe- tencias digitales y mejora su desarrollo profesional.

Referencias bibliográficas

Agresti, A. (1990). Categorical Data Analysis. New York: John Wiley & Sons.

Almerich, G., Díaz-García, I., Cebrián-Cifuentes, S. & Sua- réz-Rodriguez, J. (2018) Estructura dimensional de las com- petencias del siglo XXI en alumnado universitario de edu- cación. RELIEVE, 24(1), 1-21. https://doi.org/10.7203/ relieve.24.1.12548

Avín R.; Llanos L, Morales I., Santamarìa B. & Soto Z. (2016) Dimensión pedagógica de las instituciones educati- vas. Universidad Pedagógica Nacional, México.

Ballester, M. &Sánchez, J. (2011) La dimensión pedagógica del enfoque de competencias en educación obligatoria. En- sayos, 26, 17-34.

Bernal, C., Correa, A., Pineda, M.; Lemus, Fonseca, F. & Muñoz, C. (2014). Fundamentos de la investigación. Pri- mera edición. México: Pearson Educación.

https://doi.org/10.29097/2011-639X.169

Boris, M. (2009) La competencia digital, una propuesta. http://www.xtec.es/~bmir/

Caudillo, Y. (2016). Competencia Digital en el Proceso de Apropiación de las TIC en Jóvenes de Secundaria en el Esta- do de Sonora, México. Propuesta de Innovación Educativa para la Mejora de las Habilidades Digitales en el Aula. Mé- xico. Recuperado de http://www.pics.uson.mx/doctorado/ wp-content/uploads/2018/02/Caudillo-Ruiz-Tesis-doctora- do.pdf

Chapilliquen, M. (2016) Competencias digitales en estu- diantes con diferentes estilos de aprendizaje, del séptimo ci- clo de educación secundaria, desarrolladas a través de la red social educativa Edmodo en una institución educativa pú- blica de la Unidad de Gestión Educativa Local N° 03, el año 2015. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima-Perú.

CNE-Consejo Nacional de Educación (2006) Proyecto Edu- cativo Nacional al 2021. La educación que queremos para el Perú. Recuperado de http://repositorio.minedu.gob.pe/ bitstream/handle/123456789/304/166.%20Proyecto%20 Educativo%20Nacional%20al%202021.%20La%20edu- caci%C3%B3n%20que%20queremos%20para%20el%20 Per%C3%BA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Colás, M., De Pablos, J. & Ballesta, J. (2018) Incidencia de las TIC en la enseñanza en el sistema educativo español: una revisión de la investigación. https://doi.org/10.6018/ red/56/2

Colomer, J.; Hernández H. &Ketil B. (2018) Competencia digital docente Perspectivas y prospectivas para una nueva escuela. Revista Comunicar. España Recuperado de http:// tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6744

Durán, M. C., Prendes, M.P.E. & Gutiérrez, I. P. (2019). Certificación de la Competencia Digital Docente: propuesta para el profesorado universitario. RIED. Revista Iberoameri- cana de Educación a Distancia, 22(1), 187-205. https://doi. org/10.5944/ried.22.1.22069

ISSN 2313-7878. Hamut’ay 6(1). Enero-abril 2019. Págs. 54-70

65

Competencia digital y desarrollo profesional de los docentes de dos instituciones de educación básica regular del distrito de Los Olivos, Lima-Perú

Elacqua, G., Hincapié, D., Vegas, E., &Alonso, M. (2018) Profesión: profesor en América Latina. ¿Por qué se perdió el prestigio docente y cómo recuperarlo? Washington, D.C. BID. https://doi.org/10.18235/0001172

Enríquez, L. (2014) Concepciones y factores influyentes en el desarrollo profesional docente en España, Chile y Colom- bia en los últimos diez años Tesis magistral. Pontificia Uni- versidad Católica del Perú. Recuperado de http://tesis.pucp. edu.pe/repositorio/handle/123456789/6744

Esteve, F. (2015) La competencia digital docente. Italia. Universitat Rovira i Virgili.

Esteve, F. (2016) Bolonia y las TIC: de la docencia 1.0 al aprendizaje 2.0. La cuestión universitaria. Universidad Po- litécnica de Madrid. Recuperado de http://polired.upm.es/ index.php/lacuestionuniversitaria/article/view/3337

García, F. (2017) Competencias digitales en la docencia uni- versitaria del siglo XXI (Tesis doctoral). España. Universidad Complutense de Madrid

García, R., Verde, I &Vásquez V. (2011). ¿Por qué es nece- sario trabajar la dimensión ética en la docencia? Universidad de Barcelona. España.

Gonzalo, J. & Ruiz, M. (2013) El código deontológico de la profesión docente: evolución y posibilidades. Recuperado de: file:///C:/Users/maestria-54/Downloads/Dialnet-ElCo- digoDeontologicoDeLaProfesionDocente-4406388.pdf

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Me- todología de la Investigación. México: Mc Graw Hill Edu- cation

Hosmer, D. & Lemeshow, S. (2000). Applied Logistic Regression. New York: John Wiley & Sons. https://doi. org/10.1002/0471722146

León, P. (2011). Efectos de la estrategia didáctica funcional basado en las TICS sobre el conocimiento procedimental del trabajo de investigación de los estudiantes de post grado de la Universidad César Vallejo filial Pasco V y Ayacucho VIII. 2009. Tesis de Doctorado en Educación. Universidad César Vallejo, Lima Perú

Lion, C. (2012). Desarrollo de competencias para portales de la región. Buenos Aires: RELPE.

Lizcano, R. et al. (2017) Competencias Digitales, Innova- ción y Prospectiva Colombia. Editorial CIMTED.

Marc, M. (2015). La competencia digital docente. Análisis

de la autopercepción y evaluación del desempeño de los es- tudiantes universitarios de educación por medio de un en-

torno 3D, Tesis doctoral. Univertitat Rovira I Virgili

Marcelo, C. (2009). La evaluación del desarrollo profesional docente: de la cantidad a la calidad. Universidad de Sevilla. España

Marqués, P. (2014) Competencias docentes en la Era Inter- net (v. 6.0) Uruguay DIM-EDU.

Mineduc-Ministerio de educación de Chile. (2016) 10 claves sobre el desarrollo profesional docente. Centro UC. Chile

Minedu-Ministerio de Educación (2013). Marco del buen desempeño docente. Lima Perú.

Minedu-Ministerio de educación del Perú, (2016) El im-

pulso de una carrera. Política de revalorización docente en el Perú. Ministerio de Educación del Perú.

Ministerio de Educación Cultura y Deporte-MECD (2017). Marco común de competencia digital docente V 2.0. INTEF. Gobierno de España.

Ministerio de Educación Nacional (2013) Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Oficina de Inno- vación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías, Ministe-

rio de Educación Nacional, gobierno de Colombia.

Ministerio de Educación y Cultura - MEC (2013) Desarro- llo Profesional Docente y Mejora de la Educación. Informe País Universidad de la República Uruguay. MEC. ANEP.

UdelaR

Montalvo, A. (2012) Visión teleológica de la enseñanza. Re-

cuperado de: file:///C:/Users/maestria-54/Downloads/Dial- net-VisionTeleologicaDeLaEnsenanza-4679768%20(1).pdf

Osorio, A. (2016). El desarrollo profesional docente en edu-

cación básica primaria. Revista latinoamericana de Estudios Educativos, 12(1).

Prendes, M., Gutiérrez, I. & Martínez, F. (2018). Compe- tencia digital: una necesidad del profesorado universitario en el siglo XXI. RED. https://doi.org/10.6018/red/56/7

Sámano, G.; Reyes, G. & Robles, H. (2018) Programa de alfabetización digital para formadores de docentes. Recupe- rado de http://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/

article/view/340/432

Trillo, F.; Nieto, J.; Martínez, B. & Escudero. J. (2017) El

Desarrollo Profesional y la Colaboración Docente: Un Aná- lisis Situado en el Contexto Español de las Tensiones y Frac-

turas Entre la Teoría y la Práctica. https://doi.org/10.14507/ epaa.25.3316

UNESCO. (2010) Towards Inclusive Knowledge Socie- ties. Recuperado de http://uis.unesco.org/sites/default/files/ documents/towards-inclusive-knowledge-societies-a-re-

view-of-unescos-action-in-implementing-the-wsis-outco- mes-inclusive-knowledge-societies-wsis-communication- ict-2010-en.pdf

Vaillant, D. (2016) El fortalecimiento del desarrollo profe- sional docente: una mirada desde Latinoamérica. Journal of supranational policies of education.

Valdivieso T., & Ángeles M. (2016) Competencia digital docente: ¿Dónde estamos? Perfil del docente de educación primaria y secundaria. El caso de Ecuador.

Valdivieso-Guerrero, T. (2013) Modelo de competencias di- gitales y estándares de formación aplicables a docentes del nivel de educación general básica de Latinoamérica. EDU- TEC.

Valencia, T. &Serna, A. (2016). Competencias y estándares TIC. Dimensión pedagógica. Pontificia Universidad Javeria- na – Cali. Colombia

Vara, A (2015). Siete pasos para elaborar una tesis. Perú:

ISSN 2313-7878. Hamut’ay 6(1). Enero-abril 2019. Págs. 54-70

66

Felipe Guizado Osco, Isabel Menacho Vargas y Angel Salvatierra Melgar

Editorial Macro.

Vargas-D`Uniam, Chumpitaz-Campos, Suárez-Díaz & Badia (2014) Relación entre las competencias digitales de docentes de educación básica y el uso educativo de las tecno- logías en las aulas. Profesorado, 18 (3), 361-376.

Veas, J. (2016) Sistema de desarrollo profesional docente.

CPEIP. Chile

Véliz, C. (2014). Estadística para la administración y los negocios. Edit. Pearson, Pontificia Universidad Católica del Perú – CENTRUM. Lima –Perú.

Zavala. D.; Muñoz. K, & Lozano. E, (2016) Un enfoque de las competencias digitales de los docentes. Revista Publi- cando, 3(9).

ISSN 2313-7878. Hamut’ay 6(1). Enero-abril 2019. Págs. 54-70

67

Competencia digital y desarrollo profesional de los docentes de dos instituciones de educación básica regular del distrito de Los Olivos, Lima-Perú

Anexo I

CUESTIONARIO SOBRE COMPETENCIA DIGITAL

Instrucciones:

Estimado docente, la presente encuesta tiene el propósito de recoger información sobre la competencia digital. Mucho le agradeceré marcar con un aspa “X” en el recuadro que corresponda según su percep- ción. Esta encuesta tiene el carácter de anónimo, y su procesamiento será reservado, por lo que le solici- tamos sinceridad en las respuestas.

1 2 3 4

Nunca A veces Muchas veces Siempre

1 2 3 4

DIMENSIÒN: Aprendizaje

1. Crea diversos tipos de textos, con íconos, sonidos y gráficos en la computadora.

2. Realiza cualquier tipo de publicación en la red.

3. Desarrolla proyectos y resuelves problemas académicos en entornos digitales.

4. Utiliza la red para desarrollar las sesiones de enseñanza aprendizaje.

5. Utiliza las TIC como instrumento para la innovación.

DIMENSIÒN : Informacional

6. Usa sistemas informáticos para acceder a información, recursos y servicios.

7. Utiliza diferentes fuentes de búsqueda según el tipo y el formato de la información: texto, imagen, datos numéricos, mapa, audiovisual y audio

8. Guarda, archiva y recupera la información en Internet.

9. Conoce herramientas y recursos para la buena gestión del conocimiento en ámbitos digitales. 10.Evalúa la utilidad de la información, los recursos y los servicios disponibles

DIMENSIÒN : Comunicativa

11. Se comunica mediante dispositivos digitales.

12.Verifica la calidad y el contenido de la comunicación atendiendo a las necesidades propias y de los demás. 13.Utiliza herramientas de elaboración colectiva de su conocimiento en tareas y proyectos educativos

14.Participa proactivamente en entornos virtuales de aprendizaje, redes sociales y espacios colaborativos. DIMENSIÒN : Cultura digital

15.Contribuye al aprendizaje mutuo con herramientas digitales.

16.Orienta adecuadamente la identidad digital en Internet.

17.Actúa de forma legal respecto a los derechos de propiedad del software

18.Respeta los diferentes ámbitos de propiedad de los contenidos digitales.

19.Reflexiona sobre la dimensión social y cultural de la sociedad del conocimiento.

20.Propicia el ejercicio responsable de la ciudadanía digital.

DIMENSIÒN : Tecnológica

21.Utiliza con eficacia los dispositivos informáticos propios de las TIC.

22.Utiliza las funciones de navegación en dispositivos informáticos en Internet.

23.Apoya en la configuración del software de la institución educativa.

24.Instala, actualiza y desinstala software o dispositivos informáticos.

25.Cuida de los dispositivos, el software y los contenidos o servicios digitales empleados.

ISSN 2313-7878. Hamut’ay 6(1). Enero-abril 2019. Págs. 54-70

68

Felipe Guizado Osco, Isabel Menacho Vargas y Angel Salvatierra Melgar

Anexo 2

CUESTIONARIO SOBRE DESARROLLO PROFESIONAL

Instrucciones:

Estimado docente, la presente encuesta tiene el propósito de recoger información sobre la el desarrollo profesional. Mucho le agradeceré marcar con un aspa “X” en el recuadro que corresponda según su percepción. Esta encuesta tiene el carácter de anónimo, y su procesamiento será reservado, por lo que le solicitamos sinceridad en las respuestas.

1 2 3 4

Nunca A veces Muchas veces Siempre

1 2 3 4

DIMENSIÒN: Pedagógica

1. Tiene como principio la actualización y capacitación permanente, en la parte pedagógica.

2. Aporta al desarrollo de competencias, tanto cognitivas, como actitudinales en los estudiantes.

3. Tiene como objetivo primordial desarrollar al máximo las capacidades de los alumnos.

4. Realiza trabajos en equipo con los docentes para mejorar los niveles de aprovechamiento escolar.

5. Logra los objetivos que la institución planifica.

6. Promueve la participación activa de los estudiantes en las clases.

DIMENSIÓN: Teleológica

7. Tiene claro cuáles son los objetivos que se quiere lograr con la educación.

8. Demuestra interés en las actualizaciones para su buen desempeño docente.

9. Participa en las capacitaciones referidas al manejo de las nuevas tecnologías, para su desempeño docente.

10.Demuestra conocimiento sobre las metas sociales a alcanzar con la educación. 11. Demuestra conocimiento sobre las metas culturales a alcanzar con la educación. 12.Impulsa el trabajo académico de los alumnos en forma coordinada.

13.Tiene claro qué es lo que la institución debe conseguir.

14.Comunica mi visión de forma permanente en la institución.

15.Promueva el desarrollo actitudinal de los alumnos en forma coordinada, en un entorno justo y equitativo.

DIMENSIÓN: Deontológica

11. Pongo en práctica los principios éticos que rigen el buen desempeño docente.

12.Promueve la práctica de valores entre los estudiantes y colegas cuando hacen uso de las nuevas tecnolo-

gías.

13.Participo en la construcción de una sociedad justa y libre con el uso de las nuevas tecnologías.

14.Demuestro conocimiento sobre los compromisos y obligaciones con los alumnos, familia, sociedad.; como

profesional docente.

15.Aporto al desarrollo de nuestra sociedad con mi labor profesional, formando estudiantes con actitud crítica y

responsable.

ISSN 2313-7878. Hamut’ay 6(1). Enero-abril 2019. Págs. 54-70

69

Competencia digital y desarrollo profesional de los docentes de dos instituciones de educación básica regular del distrito de Los Olivos, Lima-Perú

Anexo 3

TÉRMINO DE CONSENTIMIENTO ÉTICO LIBRE Y CLARO

La investigación se titula “Competencias digitales y el desarrollo profesional docente de EBR”, de au- toría de un equipo de investigadores de la Universidad César Vallejo, Filial Lima, Campus Lima Norte, teniendo como objetivo central: establecer la relación de las variables de estudio.

Los instrumentos a ser aplicados en el estudio cuantitativo permitirán establecer los niveles alcanzados por los docentes en las dimensiones de las variables estudiadas y establecer la relación entre los datos obtenidos de las variables. La información brindada tiene carácter confidencial garantizado; se le pide poner su nombre en cada instrumento para identificar que ambos pertenecen a la misma persona. Ade- más, responder en forma individual y contestar siempre cada ítem.

La evaluación tiene una duración de media a una hora, durante la evaluación se respeta su rechazo en participar o retirar su consentimiento, dado que su participación es voluntaria.

Lima, 15 de abril del 2018

Evaluado (o) Evaluador (a)

Nombre del evaluado (a) Nombres de Investigadores

DNI:

DNI:

Universidad César Vallejo Filial Lima Norte

ISSN 2313-7878. Hamut’ay 6(1). Enero-abril 2019. Págs. 54-70

70