Características espacio – tiempo de la sismicidad superficial en la región sur de Perú durante el período de 1976 a 2005

Víctor Aguilar Puruhuaya, Roberto Kasaka Masuno

Resumen


En este estudio se analiza las características a fin de identificar la presencia de asperezas y/o agrupamientos de sismos a partir de la distribución espacio tiempo de sismicidad superficial en la región Sur de Perú, entre las coordenadas 13°-19° Sur y 69°-78° Oeste, en un periodo de 1976 a 2005, (Mb>4,5), la información a utilizada es del catalogo (NEIC). Los terremotos se producen sobre la superficie de contacto de placas, la misma que presenta una longitud del orden de 2 000 km en el borde occidental de Perú, y que para producir sismos debe comprometer áreas pequeñas de 200 km en el caso de sismos con magnitudes de 7,0M y áreas menores para sismos de pequeña magnitud. La acumulación de sismos en dichas áreas puede ser explicada con el modelo de Asperezas, el mismo que está basado en la idea de los gaps o lagunas sísmicas presentes en las zonas de subducción y fue desarrollado por Kanamori (1981). En estas zonas, los terremotos grandes tienden a repetirse en el mismo lugar después de un determinado periodo de tiempo. Los esfuerzos iniciales no son homogéneos, debido al hecho de que han habido terremotos antes del sismo actual y los esfuerzos han sido liberados. El nuevo terremoto comienza donde no han habido terremotos con anterioridad y en donde hay fuerte acumulación de esfuerzos. El análisis de la distribución espacial de la sismicidad superficial ha permitido identificar la presencia de asperezas con diferentes dimensiones y longitudes, todas ellas ubicadas entre los sismos ocurridos en los años 1996
y 2001. En estas áreas ocurrieron sismos en el pasado; por lo tanto, ellos ocurrirán en el futuro y posiblemente tengan las mismas características en cuanto a la ubicación hipocentral y tamaño (magnitud). La historia sísmica indica que en la región Sur del Perú los sismos de magnitud elevada que produjeron longitudes de ruptura del orden de 300–500 Km. Como el terremoto de 1868 (Mw 9,0), el mayor ocurrido en esta zona, no se ha repetido desde hace 138 años, de ahí que dicha región sea identificada como la mayor zona de laguna sísmica con una área de ruptura del orden 500, la misma que se vio afectada parcialmente por el terremoto del 2001 con una área de ruptura de 370 Km. Los resultados obtenidos en este estudio, son un ejemplo de la importante deformación superficial presente en áreas pequeñas, las mismas que producen sismos de magnitud moderada con la consecuente ocurrencia de un número importante de réplicas durante periodos de tiempo muy cortos.

DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2006.v6.07


Texto completo:

PDF


DOI: http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v6i0.1206

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.